Presenta:

Federico Sturzenegger anunció un nuevo régimen de Parques Nacionales: los cambios que impuso el Gobierno

Parques Nacionales aprobó un nuevo esquema de permisos turísticos que reemplaza el régimen vigente desde 2002 y digitaliza trámites para prestadores.

En los Parques Nacionales cambiará el régimen vigente desde 2002.

En los Parques Nacionales cambiará el régimen vigente desde 2002.

La Administración de Parques Nacionales (APN) puso en marcha un nuevo Reglamento de Permisos Turísticos que sustituye por completo la normativa vigente desde 2002. La medida busca simplificar trámites, unificar criterios y agilizar autorizaciones para prestadores, guías y operadores en áreas protegidas, manteniendo el foco en la conservación ambiental y cultural.

La resolución, identificada como 62/2025, centraliza en un único marco regulatorio los procedimientos que deberán cumplir quienes desarrollen servicios turísticos dentro de los parques nacionales. Según fuentes oficiales, la iniciativa se diseñó para ordenar normativas acumuladas durante dos décadas, reducir burocracia e incorporar herramientas digitales.

Primeros cambios y digitalización del proceso

El nuevo reglamento establece un esquema simplificado de permisos gestionados a través de la plataforma TAD. Desde Parques Nacionales aseguran que los procesos contarán con reglas unificadas, criterios claros y mayor previsibilidad para emprendimientos turísticos. Asimismo, se delegan facultades en las intendencias de cada área protegida y en la Dirección Nacional de Uso Público, lo que permitirá respuestas más rápidas y adaptadas a la realidad territorial.

En este marco, la autoridad de aplicación destacó que los permisos previos no serán prorrogados. Los prestadores deberán iniciar sus gestiones nuevamente bajo el sistema actualizado, que busca dar trazabilidad a cada autorización y mejorar la interacción entre el Estado, los operadores y los visitantes.

Ordenamiento normativo y fin de concesiones exclusivas

Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger remarcó la necesidad de dejar atrás prácticas administrativas extensas y concesiones exclusivas que, según sus palabras, habían generado dinámicas poco competitivas. Señaló que con el nuevo sistema “se acabaron las licitaciones eternas y las concesiones exclusivas que habían creado rentas monopólicas artificiales”.

El funcionario impulsó a nuevos actores a participar del régimen, asegurando que el proceso es accesible y permite comenzar con emprendimientos de pequeña escala. También subrayó que la innovación administrativa constituye un incentivo para diversificar la oferta turística y fomentar mayor competencia en zonas con alta demanda de servicios.

Impacto en prestadores y planificación territorial

La APN indicó que la actualización normativa responde a la necesidad de acompañar el crecimiento sostenido del turismo en áreas protegidas. Las reglas renovadas también buscan fortalecer la conservación, un objetivo que se integra al nuevo marco mediante criterios de sostenibilidad, monitoreo y cumplimiento.

De acuerdo con fuentes del organismo, el rediseño del sistema permitirá mejorar la planificación territorial. Las intendencias, que conocen con mayor detalle la dinámica local, dispondrán de herramientas más ágiles para evaluar actividades, otorgar permisos y supervisar condiciones operativas.

Perspectivas y próximos pasos

Los operadores consultados por la APN señalaron que la unificación de procedimientos facilitará la organización administrativa y reducirá los tiempos de gestión. Entre los desafíos identificados se encuentra la adaptación a la tramitación íntegramente digital, aunque el organismo prevé instancias de acompañamiento técnico.

La modernización también apunta a potenciar la calidad de la experiencia turística. Con reglas claras, permisos actualizados y criterios ambientales reforzados, se espera mejorar la convivencia entre prestadores, visitantes y ecosistemas sensibles.