Presenta:

En Mendoza: ¿se ponen más vacunas o menos que antes de la pandemia?

Durante la pandemia del covid las vacunas fueron protagonistas, muchas veces cuestionadas. ¿Qué dicen las cifras respecto a a la actualidad en Mendoza?

Las vacunas crecieron en Mendoza después de la pandemia. 

Las vacunas crecieron en Mendoza después de la pandemia. 

Para combatir la pandemia del coronavirus, las vacunas fueron clave. Sin embargo, luego hubo cuestionamientos aislados sobre su uso en general y crecieron en el país los grupos antivacunas. En Mendoza, la tendencia es positiva: creció la vacunación escolar y la de recién nacidos.

Así lo manifestó a MDZ la jefa de Inmunizaciones de la Provincia, Iris Aguilar, "Mendoza y Salta son las provincias son las dos juridicciones con el nivel más alto de acatamiento acatamiento de vacunación escolar". Además, se ha recuperado en un 93% la vacunación en recién nacidos postpandemia.

El primer dato de Mendoza en el podio fue dado por el Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos hace casi un mes en el Congreso de la Nación. La provincia se ubica en el segundo puesto después de Salta en la vacunación de sarampión, una enfermedad de la que se teme haya brotes en el país. En tanto que el Ministerio de Salud y Deportes de la Provincia anunció que se ha recuperado en un 93% la vacunación en recién nacidos. Para la jefa del departamento de Inmunizaciones “ que tengamos esta fuerte recuperación en los más pequeños post pandemia es muy transcendental ya que el ministerio va a poder sostener eliminación de enfermedades que por suerte y gracias a las vacunas no vemos como sarampión, rubeola o polio”.

Cómo creció la cantidad de vacunas en edad escolar

Inmunizaciones, que depende del Ministerio de Salud, mostró a este diario dos gráficos, que demuestran el crecimiento de la vacunación escolar, en la vacuna del sarampión que es una enfermedad que ha preocupado por brotes recientes. " El corte es hasta antes de la vacaciones, la línea azul muestra por dónde deberíamos ir y la naranja es por donde vamos", sostuvo Aguilar.

Los gráficos demuestran que el aumento de la vacunación ha sigo significativo, incluso tanto que se han superado las metas.

Cómo creció la vacunación

Cohorte 2014

"Se da una recuperación post pandemia muy marcada que nos ubica muy bien a nivel nacional. Es muy importante tomar conciencia de vacunar, no sólo por nuestros hijos, sino también para crear la inmunidad de rebaño, es decir que el virus no circule", sostuvo Aguilar.

"Hay que reflexionar acerca de todas las enfermedades que ya no tenemos gracias a las vacunas. Los movimientos antivacunas se están moviendo por distintas partes del mundo y esta moda de no vacunar nos trae brotes y regreso de enfermedades erradicadas", agregó.

Más vacunas en recién nacidos

El Ministerio de Salud y Deportes de la Provincia anunció que se ha recuperado en un 93% la vacunación en recién nacidos. Los datos de Mendoza indican que los recién nacidos en 2024 respecto a la hepatitis B; hay un 95% de cobertura, lo que significa que las familias eligen vacunar a los bebes.

En Argentina, los recién nacidos reciben dos vacunas obligatorias dentro de las primeras 24 horas de vida: la BCG, que protege contra la tuberculosis, y la vacuna contra la hepatitis B. Estas vacunas son fundamentales para proteger a los bebés de enfermedades graves desde una edad temprana.

En el vacunatorio central, en los centros de salud y en clínicas del sector privado hay vacunas. Sólo hay que ir con la libreta en mano cuando corresponde según el tiempo, es decir siguiendo el calendario de vacunación. El vacunatorio central queda en Virgen del Carmen de Cuyo 59 de Mendoza y atiende de lunes a viernes a 8 a 16.

Mendoza impulsa la prevención de tres enfermedades

El ministro de Salud, Rodolfo Montero, anunció este lunes 21 que :"Iniciamos en Mendoza el Curso Intensivo de Vigilancia Epidemiológica y Manejo de Brotes para la Región Cuyo, junto a la OPS y el Ministerio de Salud de la Nación. Equipos técnicos se capacitan en sarampión, dengue e influenza".

En ese sentido, aseguró que: "Esta formación es fruto del trabajo sostenido en vacunación y prevención que posiciona a Mendoza entre las provincias con mayor cobertura. Apuntamos a mejorar la vigilancia y fortalecer la respuesta rápida ante brotes".

Enfermedades prevenibles por las vacunas

Existe un grupo de enfermedades prevenibles por las vacunas. Son

  • Sarampión
  • Rubéola
  • Síndrome de rubéola congénita
  • Poliomielitis
  • Tétanos neonatal
  • Meningitis bacterianas.
  • Hepatitis virales.
  • Cáncer de cuello de útero provocado por VPH.

Vacunas para recién nacidos, un año y dos años

La aplicación de vacunas desde edades tempranas protege a quienes son más susceptibles a contraer enfermedades infecciosas potencialmente graves.

  • Tuberculosis (BCG): Única dosis: personas recién nacidas, antes de egresar de la maternidad.
  • Hepatitis B: Una dosis neonatal: personas recién nacidas dentro de las primeras 12 horas de vida.

A los 2 meses

  • Neumococo conjugada: primera dosis. Poliomielitis: primera dosis (IPV o Salk)Quíntuple (o pentavalente): primera dosis.Rotavirus: primera dosis.

A los 3 meses

  • Meningococo: primera dosis.

A los 4 meses

  • Neumococo conjugada: segunda dosis. Poliomielitis: segunda dosis (IPV o Salk)Quíntuple (o pentavalente): segunda dosis.Rotavirus: segunda dosis.

A los 5 meses

  • Meningococo: segunda dosis.

A los 6 meses

  • Poliomielitis: tercera dosis (IPV o Salk) Quíntuple (o pentavalente): tercera dosis.

Entre los 6 y los 24 meses

  • Antigripal: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda.Las personas menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir una dosis.

A los 12 meses

  • Neumococo conjugada: refuerzo de dosis
  • Hepatitis A: única dosis
  • Triple viral: primera dosis.

Entre los 6 y 24 meses

  • Antigripal: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda. Las personas menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir sólo una dosis.

A los 15 meses

  • Meningococo: refuerzo. Varicela: primera dosis.

Entre los 15 y los 18 meses

  • Quíntuple (o pentavalente): refuerzo de dosis.

A los 18 meses

  • Fiebre amarilla: primera dosis, solo para quienes residan en zonas de riesgo.