Emprendedores mendocinos generan impacto real con ideas jóvenes
Mendoza impulsa a los jóvenes con programas educativos y el apoyo del sector privado para consolidar una nueva generación de emprendedores.

Jóvenes emprendedores mendocinos presentaron sus proyectos en un espacio real de inversión.
Ciudad de MendozaMendoza vive un momento de efervescencia con el protagonismo de los jóvenes emprendedores en la provincia. En esta oportunidad, más de treinta estudiantes mendocinos participaron de una nueva edición de la Rueda de capitalización, un evento que les permitió presentar sus proyectos, vender acciones reales y dar el primer paso en el mundo empresarial.
El encuentro se realizó en la Casa de San Martín y reunió a doce equipos de jóvenes estudiantes que expusieron sus emprendimientos, todos con un fuerte compromiso con el cuidado ambiental. Los proyectos generaron una inversión inicial de unos $200.000, con acciones vendidas a inversores que decidieron apostar por ideas creadas en el aula y trabajadas en contextos reales.
Te Podría Interesar
La experiencia forma parte del programa educativo Aprender a emprender, una iniciativa global que empodera a adolescentes para crear, organizar y operar un negocio desde cero. En Mendoza, el plan fue articulado por la ONG Junior Achievement, la Ciudad de Mendoza y empresas como Galicia, en el marco de un acuerdo para promover la educación financiera y la inserción laboral joven.
Mendoza, semillero de emprendedores
En paralelo, también avanza el ciclo "Mendoza Emprende Entrena", con capacitaciones que buscan fortalecer las habilidades de presentación. En esta etapa, los participantes se capacitaron en Pitch y Storytelling, dos herramientas fundamentales para comunicar proyectos de manera persuasiva, conectar con audiencias y conseguir apoyo económico.
Uno de los emprendimientos destacados fue "SeatBack", del Colegio Pablo Besson, que diseña mochilas convertibles en asientos ergonómicos hechas con materiales reciclados. Este tipo de proyectos combina innovación joven con conciencia ambiental y demuestra la capacidad de los estudiantes mendocinos para crear soluciones concretas con impacto social.
Desde la organización destacaron que la experiencia no se detiene en la presentación: durante los próximos meses, los equipos deberán ejecutar su emprendimiento, comercializar sus productos o servicios, y rendir cuentas a sus accionistas. El ciclo cierra en noviembre, con la liquidación de las empresas y la distribución de posibles dividendos.