Presenta:

Embarazo adolescente: 7 de cada 10 no son intencionales y llega al país un nuevo anticonceptivo

El dato, contundente y preocupante, revela una problemática estructural que sigue impactando de lleno en la salud, la educación y las oportunidades de vida de miles de jóvenes en todo el país.

El embarazo adolescente sigue en tendencia alcista en la Argetnina.

El embarazo adolescente sigue en tendencia alcista en la Argetnina.

Shutterstock

En Argentina, más de la mitad de los embarazos no son planificados. Lejos de ser una elección, en muchos casos el embarazo adolescente aparece como una consecuencia de desigualdad y falta de acceso a información y recursos. Según cifras oficiales, el 13% de los bebés nacidos en Argentina son hijos de mujeres menores de 20 años. Esto no solo afecta su salud -con mayor riesgo de partos prematuros o bajo peso al nacer-, sino que muchas veces deriva en el abandono escolar y una limitación significativa de oportunidades laborales y económicas.

Frente a este escenario, se destacan como herramientas fundamentales los métodos anticonceptivos de larga duración, que son eficaces, seguros y no dependen del uso diario. El más conocido entre ellos es el implante subcutáneo, popularmente llamado “chip anticonceptivo ”.

Innovación para evitar un embarazo adolescente

Ahora hay novedades: la ANMAT aprobó una nueva opción de implante, de dos varillas, desarrollada con foco en el sistema de salud pública, y especialmente pensada para fortalecer las estrategias de prevención en adolescentes. El anuncio fue realizado por Bayer, compañía internacional especializada en salud femenina. “La anticoncepción está directamente relacionada con la libertad de las mujeres. Este nuevo implante es una herramienta clave para los programas de planificación familiar y para reducir la tasa de embarazos adolescentes no intencionales”, señaló Philip Glaser, head de Bayer Pharmaceuticals para Cono Sur.

Durante un panel realizado en el Hospital Rivadavia de Buenos Aires, organizado junto a AMAdA y el CEDES, la socióloga e investigadora Silvina Ramos -coordinadora del Estudio Lucía- explicó que, aunque el uso de métodos de larga duración viene creciendo, aún es bajo en relación con su potencial. “Son estrategias altamente efectivas, pero persisten barreras de acceso, desconocimiento y prejuicios que es necesario derribar con educación e información cercana”, subrayó.

El chip ya es uno de los métodos preferidos por las mujeres jóvenes. Según el Estudio Lucía, el 27% de las mujeres de entre 15 y 19 años y el 20% de las de 20 a 29 años lo eligen como opción anticonceptiva.