El Espacio para la Memoria ex D2 cumple 10 años: más de 21.000 visitas y un legado contra el olvido
Sobrevivientes, familiares y organismos de Derechos Humanos mantienen viva la memoria en el ex D2. Una tarea militante sin presupuesto oficial.

Entrada en la explanada del Espacio para la Memoria, ex D2.
Rodrigo D'Angelo / MDZEl Espacio para la Memoria (EPM) ex D2, el principal centro clandestino de detención que operó en Mendoza durante la última dictadura cívico-militar, cumple una década de labor ininterrumpida. El 12 de septiembre de 2015, el gobierno provincial realizó la entrega parcial del edificio de Belgrano 179 a los organismos de Derechos Humanos, convirtiéndolo en sitio de memoria.
En el marco de la Ley Nacional 26.691, el EPM es conducido por un consejo directivo integrado por organismos de derechos humanos. Su labor, sostenida fundamentalmente por trabajo voluntario y con aportes de la UNCuyo mediante proyectos y pasantías, se estructura en áreas de pedagogía, archivo, investigación y cultura. El balance de esta década es contundente: más de 21.500 personas han participado en recorridos guiados, la mayoría de ellos jóvenes estudiantes.
Te Podría Interesar
Actividades por un aniversario con memoria
Para conmemorar este hito, el EPM ha organizado una agenda extensa durante todo el mes de septiembre. Las actividades comenzaron el día 5 con un recorrido guiado temático sobre "violencia represiva y mujeres", acompañado por académicas y la proyección de una entrevista a Mimi Sifón, trabajadora sexual detenida en el ex D2. Simultáneamente, se inauguró una muestra fotográfica con obras de Coco Yañez, Sara Gutiérrez y el equipo de comunicación del EPM.
El miércoles 24 de septiembre se colocaron nuevas "Baldosas por la Memoria" al mar de baldosas, donde se sumó a María Luisa Alvarado y Juan Gutiérrez Zahzu, y una intervención inmersiva por los 10 años, para presentar el proyecto "Hojas de vida de nuestros compañeros y compañeras desaparecidas".
Este viernes 26 abren la Biblioteca por la Memoria de Adriana Bonoldi y Marcelo Carrera, quienes estaban casados, esperaban un hijo o hija que hoy es uno/a de los mas de 300 nietos/as que continúan desaparecidos y sin conocer su verdadera identidad y que continúan buscando. Colocarán sus nombres para hacer presentes a las personas detenidas desaparecidas cuyas fotografías se encuentran en la biblioteca. Si bien es en el marco de los 10 años del ex D2, se realizará en el Espacio de Memoria ex Comisaría 7ª de Godoy Cruz a las 19:30 horas en Lavalle 88.
El evento central del sábado 27 de septiembre a las 15 hs y combinará música en vivo, diálogos intergeneracionales y acciones por la identidad. Estarán en vivo Gisela Mancuello, El Lorenzo Pa y Claroscuro. En la "Ronda de voces", jóvenes de organizaciones (MUS, UEM, Renace y Fecem) debatirán sobre memoria y derechos humanos en la actualidad. Además, un momento clave lo protagonizará el Nodo Identidad Mendoza con la presencia de Daniel Santucho Navajas (nieto restituido 133) y su hermano Miguel "Tano" Santucho.
Se inaugurará la muestra "CUENTA NIET@S" y se presentará el libro "NIETO 133. Mi camino hacia la verdad" de Daniel Santucho, donde compartirá su testimonio personal sobre la búsqueda de identidad. La actividad integrará memoria, arte y compromiso juvenil, destacando la importancia de la transmisión intergeneracional en la lucha por la verdad y la identidad.
El ciclo de conmemoración continuará el viernes 3 de octubre con la presentación del libro “Entre la reacción y la contrarrevolución. Orígenes del anticomunismo en Argentina (1917-1943)”, de Mercedes López Cantera.
Un faro contra el olvido
La preservación del ex D2 trasciende lo edilicio; es un acto de justicia simbólica y una herramienta pedagógica fundamental. La cifra de más de 850 centros clandestinos identificados a nivel nacional –de los cuales 41 están en Mendoza–, actualizada gracias a los juicios de lesa humanidad, subraya la importancia de estos espacios. A una década de su creación, el EPM ex D2 se consolida como un faro que, desde la verdad y la memoria, ilumina la construcción de una sociedad más consciente y comprometida con los derechos humanos.