Presenta:

El 63% de la población mundial convive a diario con dolor, según un informe

El Índice del Dolor reveló que más de la mitad de la población mundial sufre dolor de forma habitual, lo que interfiere en su vida diaria, laboral y emocional.

El dolor emocional es un sentimiento intenso de tristeza y pena Foto: Shutterstock
El dolor emocional es un sentimiento intenso de tristeza y pena Foto: Shutterstock

Este viernes, se celebra el Día Mundial contra el Dolor, con el fin de concientizar a la población acerca de las consecuencias de vivir con dolor y difundir recomendaciones de profesionales para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen constantemente. En ese marco, salió a la luz un informe que revela que el 63% de la población mundial dijo convivir diariamente con dolor.

Se trata del Índice del Dolor de Haleon, un estudio global que destaca que esta condición impacta no solo en la salud física, sino también en la vida emocional, laboral y social de quienes padecen constantemente dolor.

Los detalles de la población que vive adolorida

La investigación revela que al menos el 60% de las personas encuestadas considera imposible sentirse feliz mientras experimenta dolor. Además, 7 de cada 10 afirman que el dolor interfiere con sus interacciones cotidianas. Para un 37%, esta condición afecta negativamente su autoestima, y casi la mitad declara haber desarrollado ansiedad como consecuencia de vivir con dolor.

dolor de rodillas

En el entorno laboral, los datos muestran que el 63% de quienes viven con dolor tienen dificultades para concentrarse en sus tareas diarias. Aunque el 74% se siente cómodo hablando de su situación con compañeros, solo el 63% lo hace con sus empleadores, lo que indica una brecha en la apertura al diálogo sobre el tema en espacios de trabajo.

El informe subraya que, en 2023, 9 de cada 10 personas experimentaron algún tipo de dolor. Esta frecuencia da cuenta de una experiencia común, pero que aún se enfrenta a importantes barreras de comunicación y comprensión.

El dolor y el estigma social

Uno de los puntos más relevantes del estudio es el vínculo entre el dolor y el estigma social. El 50% de quienes lo sufren dice sentirse estigmatizado, y el 26% teme ser juzgado si habla de ello. Esta percepción conduce al aislamiento y a la falta de búsqueda de ayuda, dificultando el acceso a atención adecuada.

El 42% de las personas afirma sentirse solo cuando atraviesa episodios de dolor. El 59% señala que reduce su sociabilidad en esos momentos, lo que refuerza el impacto que tiene esta condición sobre las relaciones personales y el vínculo emocional con el entorno.

El índice también pone de manifiesto disparidades en la atención recibida. El 58% de las mujeres y el 59% de las personas de comunidades históricamente discriminadas afirman que su dolor no fue tomado en serio o que recibieron un trato diferente. En comparación, estas cifras son menores entre hombres (47%) y personas blancas (48%).

dolor de estómago

En el caso de la comunidad LGBTQ+, el 67% manifestó temor a que se hagan suposiciones erróneas sobre su dolor, frente al 50% de las personas heterosexuales. A su vez, se observó una brecha generacional: el 70% de los integrantes de la Generación Z declaró haber sido discriminado al expresar su malestar, mientras que las personas mayores informaron menor dificultad para manifestarlo.

El informe también recoge la percepción sobre el sistema de atención. El 75% de los encuestados considera necesario que médicos y farmacéuticos reciban mejor formación para comprender el dolor de manera individualizada. El 68% cree que una atención más empática podría transformar su experiencia, reduciendo no solo el dolor físico, sino también el malestar emocional asociado.

En ese contexto, el Dr. Andrés Zapata, Líder de Asuntos Médicos y Científicos de Haleon para Argentina, Brasil y Chile, expresó que muchas personas aprenden a convivir con el dolor como parte de su rutina diaria. “Sin embargo, cuando se aborda a tiempo y se trata de forma adecuada, es posible recuperar el bienestar y mejorar la calidad de vida. Hablar de lo que uno siente, consultar a un profesional y seguir sus recomendaciones puede marcar una gran diferencia en el camino hacia el alivio y la recuperación”, aseguró.

Por su parte, el Gerente General de Haleon Cono Sur, Sergio Bonás, remarcó que aún persiste la idea de que expresar dolor implica debilidad, lo que lleva a muchas personas a ocultarlo. “Estos resultados reflejan la necesidad de un cambio en nuestro enfoque sobre el dolor. Saber que el 68% de la gente cree que una atención más empática y personalizada podría transformar su experiencia nos recuerda que, a veces, la diferencia no solo está en el tratamiento, sino en sentirse escuchado, comprendido y apoyado. Ponernos en el lugar del otro puede ser el comienzo para sanar”, concluyó Bonás.