Presenta:

Efemérides del 19 de julio: qué se conmemora hoy

Una de las efemérides del 19 de julio es el nacimiento del guitarrista Brian May, aunque la lista es más larga. Estos son los eventos que se conmemoran hoy.

Fuente: EFE

Fuente: EFE

El 19 de julio se recuerda por una variedad de acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después en la sociedad, tanto en Argentina como en otros países. Sin embargo, esta fecha tiene un significado particular en el país debido a ciertos hechos relevantes. A continuación, repasamos las efemérides más destacadas de este sábado.

Nacimiento de Brian May

Brian May nació el 19 de julio de 1947 en Hampton, Londres, Inglaterra. Es un reconocido guitarrista, compositor, astrofísico y una de las figuras más emblemáticas del rock. Fundó junto a Freddie Mercury y Roger Taylor la legendaria banda Queen, donde se destacó por su estilo único y la creación de himnos como “We Will Rock You”. Además de su carrera musical, May es doctor en astrofísica y un apasionado defensor de los derechos de los animales. Ha combinado su amor por la ciencia y la música a lo largo de toda su vida. Su icónica guitarra, la “Red Special”, la construyó junto a su padre en su adolescencia

Adiós a Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa fue un escritor, humorista gráfico y dibujante argentino, nacido el 26 de noviembre de 1944 en Rosario, Santa Fe. Es recordado por sus inolvidables historietas, como Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso, que retratan con humor ácido y aguda ironía la idiosincrasia argentina. Además, fue autor de cuentos y novelas que combinan humor, fútbol y costumbrismo. Fontanarrosa falleció el 19 de julio de 2007, también en Rosario, a causa de una enfermedad neurodegenerativa. Su obra sigue vigente y es referente de la cultura popular argentina.

Roberto Fontanarrosa.
El fallecimiento de Roberto Fontanarrosa es una de las efemérides de esta fecha.

El fallecimiento de Roberto Fontanarrosa es una de las efemérides de esta fecha.

Masacre de Napalpí

La Masacre de Napalpí ocurrió el 19 de julio de 1924 en la provincia del Chaco. Fue una matanza perpetrada por fuerzas de la policía chaqueña y colonos blancos contra una reducción indígena donde vivían comunidades qom (tobas) y mocovíes. El conflicto se originó cuando los pueblos originarios reclamaron mejores condiciones de trabajo y pago justo por la cosecha de algodón. En respuesta, alrededor de 130 a 200 personas, en su mayoría hombres, mujeres y niños, fueron asesinados a balazos y machetazos mientras intentaban huir o resistir. Este hecho se reconoce hoy como un crimen de lesa humanidad y un símbolo de la represión y despojo sufridos por los pueblos originarios en Argentina.

Entre el 70% y el 80% de los pobladores de la Reducción Aborigen de Napalpí fueron asesinados el 19 de julio de 1924. Foto: ROBERTO LEHMANN-NITSCHE
Entre el 70% y el 80% de los pobladores de la Reducción Aborigen de Napalpí fueron asesinados el 19 de julio de 1924.   Foto: ROBERTO LEHMANN-NITSCHE
Entre el 70% y el 80% de los pobladores de la Reducción Aborigen de Napalpí fueron asesinados el 19 de julio de 1924. Foto: ROBERTO LEHMANN-NITSCHE

Otras efemérides que se conmemoran en esta fecha son:

  • 1848 – Se celebra la Convención de Seneca Falls, la primera reunión por los derechos de la mujer en EE.UU., impulsada por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott.
  • 1969 – La misión Apollo 11 entra en órbita lunar.
  • 1975 – Las cápsulas del acoplamiento ApolloSoyuz se separan tras la histórica misión conjunta EE.UU.–URSS.
  • 1979 – La capital nicaragüense Managua cae en manos de la guerrilla sandinista, sumiendo al país en una nueva etapa política.
  • 1980 – Arranca la ceremonia inaugural de los JJ.OO. de Moscú, marcados por un boicot de decenas de países .
  • 1989 – El vuelo United Airlines 232 se estrella en Sioux City (EE.UU.), con 111 fallecidos pero también muchos sobrevivientes.