Presenta:

Día de la Salud Mental: un informe reveló que el malestar psicológico afecta al 35% de los argentinos

Investigadores de la UBA advirtieron que gran parte de la población sufre de ansiedad, insomnio y agotamiento emocional. En qué casos se recomienda acudir a un profesional de la salud mental.

La sobreestimulación digital y el ritmo frenético de vida tienen un fuerte impacto en la salud mental.

La sobreestimulación digital y el ritmo frenético de vida tienen un fuerte impacto en la salud mental.

Shutterstock

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se dio a conocer un estudio realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que reveló que el 35% de la población argentina experimenta algún nivel de malestar psicológico.

La investigación, que abarcó a más de 24.000 participantes en todo el país, muestra una alta prevalencia de síntomas como ansiedad, insomnio, irritabilidad, agotamiento emocional y desánimo persistente. Además, cerca del 9% de los adultos presenta signos que indican un riesgo de desarrollar un trastorno mental.

Desde 2019, el OPSA ha llevado a cabo 24 estudios nacionales con una metodología basada en muestreos representativos por región geográfica, edad y nivel socioeconómico.

¿Qué sectores de la población sufren mayor malestar psicológico?

Los datos más recientes indican que la prevalencia de malestar psicológico es mayor en mujeres, en jóvenes y en personas con menos recursos económicos o sociales. En particular, los centros urbanos más grandes, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las capitales provinciales, registran los niveles más altos de malestar, aunque también se observa una creciente preocupación en regiones como el NOA y el NEA, donde existen importantes desigualdades en el acceso a los servicios de salud mental.

Salud mental adolescente, chica, estudiante, joven con el celular
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 21% de los adolescentes se ven afectados por la soledad, es decir, 1 de cada 5.

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 21% de los adolescentes se ven afectados por la soledad, es decir, 1 de cada 5.

¿Cuántas personas se animan a buscar apoyo psicológico profesional?

El informe también subraya un aumento en la búsqueda de ayuda psicológica desde la pandemia. Aproximadamente uno de cada cuatro adultos ha consultado alguna vez a un profesional de la salud mental, mientras que el 14% mantiene actualmente un tratamiento psicológico o psiquiátrico activo. Este cambio refleja una mayor visibilidad y aceptación social de la salud mental, así como una creciente conciencia sobre la importancia de la atención profesional en estos temas.

¿Cuáles son los factores que contribuirían al malestar psicológico?

El estudio también identifica los factores que contribuyen al malestar psicológico, como las alteraciones en el sueño, la ansiedad y el agotamiento emocional. El equipo de investigación recomienda que las personas que experimentan malestar subjetivo persistente, como angustia o tristeza prolongadas, o que enfrentan interferencias en su vida cotidiana (trabajo, estudios o relaciones personales), consulten a un profesional de salud mental. La atención temprana es clave para mejorar el pronóstico de los trastornos psicológicos.

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos en el estudio fueron validados internacionalmente, como el SCL-27, el OASIS, el ODSID-2 y la RASS, complementados con entrevistas clínicas breves. Estos instrumentos permiten detectar y evaluar diferentes niveles de malestar psicológico, así como el riesgo suicida.

psicólogo (1)

¿Cuándo se recomienda consultar?

De acuerdo con un comunicado de la UBA, se recomienda acudir a un profesional de la salud mental cuando se cumpla alguno de estos criterios:

  • Malestar subjetivo persistente: angustia, ansiedad o tristeza prolongadas.
  • Interferencia o disfuncionalidad: emociones que afectan el sueño, el trabajo, los estudios o las relaciones personales.

El proyecto para conocer el estado de salud mental de los adultos

En paralelo, el equipo encabezado por el doctor Martín Juan Etchevers está desarrollando un proyecto que tiene como objetivo conocer el estado de salud mental de la población adulta en Argentina. El proyecto también contempla la creación de una aplicación móvil para detectar y monitorear malestares psicológicos, problemas emocionales y riesgo suicida. La aplicación ofrecería psicoeducación en salud mental y fomentaría el acceso a la consulta profesional cuando sea necesario, promoviendo así la prevención y la intervención temprana.

Día Mundial de la Salud Mental

En el Día Mundial de la Salud Mental, estos resultados ponen de manifiesto la creciente preocupación por la salud mental en Argentina, así como la necesidad de ampliar el acceso a la atención y promover una mayor visibilidad de los problemas psicológicos en la sociedad.