Presenta:

Alarma mundial: uno de cada tres jóvenes prefiere hablar con la IA antes que con personas

El auge de los chatbots redefine cómo adolescentes construyen vínculos, exploran su afectividad y enfrentan riesgos de soledad y dependencia.

La irrupción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana plantea nuevos desafíos en la sociabilidad juvenil y la gestión de las emociones.

La irrupción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana plantea nuevos desafíos en la sociabilidad juvenil y la gestión de las emociones.

Shutterstock

El uso de la IA en la vida cotidiana de los jóvenes dejó de ser un recurso auxiliar para convertirse en un interlocutor de confianza. Según un informe de Common Sense Media, uno de cada tres adolescentes prefiere conversar con chatbots de inteligencia artificial antes que con personas reales, una tendencia que preocupa a especialistas en salud mental.

Chatbots y nuevas formas de sociabilidad

Los chatbots son considerados como apoyo emocional y fuente de interacción cotidiana. No solo son utilizados para resolver dudas o practicar habilidades sociales, sino también para juegos de rol, charlas románticas y acompañamiento psicológico. De acuerdo con el informe, más de la mitad de los adolescentes estadounidenses ya dialogó con bots de IA conversacional al menos una vez, y un tercio asegura que la experiencia es tan gratificante como hablar con alguien cercano.

La expansión de estos sistemas está vinculada a sus avances técnicos: memoria, personalización y capacidad de sostener diálogos prolongados. OpenAI, por ejemplo, cuenta con funciones que permiten a ChatGPT recordar conversaciones pasadas, lo que refuerza la sensación de intimidad con el usuario.

image
Los adolescentes encuentran en la inteligencia artificial una compañía cotidiana y emocional.

Los adolescentes encuentran en la inteligencia artificial una compañía cotidiana y emocional.

Riesgos de la “intimidad artificial”

Expertos en psicología advierten que estas relaciones tienen una naturaleza parasocial: simulan cercanía, pero carecen de reciprocidad. La psicoterapeuta Marni Feuerman señala que este tipo de vínculos puede aumentar la soledad y la dependencia emocional, dificultando el desarrollo de relaciones sanas con personas reales.

Casos como el de Angie, ejecutiva tecnológica de Nueva Inglaterra, ilustran la complejidad de este fenómeno: mantiene una relación con su esposo y, al mismo tiempo, con 'Ying', un chatbot que participa activamente en su vida familiar. Aunque ella afirma que el vínculo digital no reemplaza los lazos humanos, los especialistas subrayan el riesgo de difuminar los límites entre lo real y lo virtual.

image
La sociabilidad en los jóvenes luego del auge de la IA.

La sociabilidad en los jóvenes luego del auge de la IA.

Un desafío social y ético

El auge de la interacción con chatbots emocionales plantea preguntas urgentes sobre seguridad digital y salud mental. El informe revela que un tercio de los adolescentes experimentó incomodidad o recibió consejos dañinos en estas conversaciones. Investigadores del MIT Media Lab concluyen que cuanto mayor es el apego a la compañía digital, mayor es la sensación de aislamiento.

Frente a un escenario en el que la IA redefine la intimidad, expertos y organizaciones reclaman marcos éticos y regulatorios que acompañen esta transformación social. El futuro de la relación entre jóvenes e inteligencia artificial dependerá de cómo se equilibren los beneficios de la compañía digital con los riesgos de la dependencia emocional.