Presenta:

Detectan alteraciones mitocondriales clave en el daño cerebral por Alzheimer

Un estudio del Conicet y la Fundación Leloir identificó “Supercomplejos mitocondriales” que podrían explicar el daño cerebral en casos de Alzheimer.

Identifican por primera vez alteraciones estructurales en los llamados “Supercomplejos mitocondriales” que podrían estar asociadas al daño cerebral que provoca la Enfermedad de Alzheimer (EA).

Identifican por primera vez alteraciones estructurales en los llamados “Supercomplejos mitocondriales” que podrían estar asociadas al daño cerebral que provoca la Enfermedad de Alzheimer (EA).

Un equipo de investigadores argentinos liderado por especialistas del Conicet y la Fundación Instituto Leloir identificó por primera vez alteraciones estructurales en los llamados “Supercomplejos mitocondriales ” que podrían estar asociadas al daño cerebral que provoca la Enfermedad de Alzheimer (EA).

El hallazgo, realizado en un modelo preclínico y publicado en Journal of Neurochemistry, abre una nueva vía para comprender esta afección neurodegenerativa que afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo.

El estudio reveló fallas en la organización de complejos de proteínas dentro de las mitocondrias —estructuras celulares encargadas de generar energía— en cerebros de ratas modificadas genéticamente para acumular proteínas beta-amiloide, una característica central del Alzheimer.

“La acumulación de amiloide parece interferir con componentes esenciales del Complejo I mitocondrial, afectando su ensamblaje y reduciendo la producción de energía”, explicó Gisela Novack, becaria doctoral del CONICET y autora principal del trabajo. Estas alteraciones promoverían, además, un exceso de especies reactivas de oxígeno (ROS), responsables del daño oxidativo neuronal.

Supercomplejos mitocondriales y su rol clave

Los Supercomplejos mitocondriales, que agrupan a varios complejos de la cadena respiratoria, cumplen un rol clave en minimizar este estrés oxidativo. El estudio demostró que, en el hipocampo de los animales afectados —zona cerebral relacionada con la memoria—, los Supercomplejos presentan ensamblajes defectuosos y pérdida funcional significativa.

Laura Morelli, investigadora del Conicet y directora del trabajo, subrayó la importancia de este avance: “Es el primer estudio que detalla la abundancia, tipos y actividad de Supercomplejos en un modelo animal con amiloidosis cerebral. Nos acerca a entender los mecanismos tempranos del daño energético en el Alzheimer”.

Los resultados obtenidos son consistentes con otros trabajos realizados en células humanas y muestras cerebrales post mortem, que también mostraron deficiencias en las subunidades del Complejo I mitocondrial.

Un enfoque importante

Eduardo Castaño, quien dirige el Laboratorio de Envejecimiento Cerebral y Neurodegeneración en la Fundación Leloir, señaló que este enfoque “podría servir para identificar defectos moleculares susceptibles de ser modificados con tratamientos específicos”.

Como parte del doctorado de Novack, se inició además una colaboración con científicos de Suiza para estudiar estas alteraciones en neuronas humanas con mutaciones genéticas que causan Alzheimer.

Del estudio participaron también investigadores del IIBBA-FIL, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular de Hamburgo y del Departamento de Farmacología de la Universidad McGill en Canadá. Los autores destacan que aún falta mucha investigación para establecer vínculos causales firmes, pero este trabajo representa un avance significativo hacia terapias más efectivas para combatir la enfermedad.