Presenta:

EE.UU. autoriza el primer análisis de sangre para la detección de Alzhéimer

El análisis de sangre permite detectar la presencia de dos proteínas clave asociadas al Alzhéimer, ofreciendo una alternativa menos invasiva que la que ofrece la punción lumbar.
Estados Unidos autoriza el primer análisis de sangre que facilita la detección temprana del Alzhéimer. Foto: Freepik
Estados Unidos autoriza el primer análisis de sangre que facilita la detección temprana del Alzhéimer. Foto: Freepik

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó por primera vez un test que permite identificar en análisis de sangre la presencia de dos proteínas estrechamente ligadas al avance del Alzhéimer.

Se trata del sistema Lumipulse G, diseñado por el laboratorio japonés Fujirebio, que mide la proporción entre pTau217 y ß-Amiloide 1-42 en el plasma.

Este avance representa un paso importante en el reconocimiento precoz de alteraciones cognitivas, ya que permite evaluar la posible formación de placas amiloides en el cerebro —uno de los signos distintivos de esta enfermedad neurodegenerativa— a través de una técnica menos invasiva que las tradicionales. Está indicado para personas mayores de 55 años con síntomas compatibles con deterioro cognitivo.

Hasta ahora, para detectar este tipo de acumulaciones proteicas se recurría a estudios por tomografía por emisión de positrones (TEP), un procedimiento costoso y que implica exposición a radiación. Otra opción era el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene mediante punción lumbar, una práctica que puede resultar dolorosa e incómoda para el paciente.

Con este nuevo test, un simple análisis de sangre puede aportar indicios claros sobre la existencia de las proteínas vinculadas al Alzhéimer, lo que podría acelerar los tiempos de diagnóstico y facilitar intervenciones tempranas. No obstante, la FDA remarcó que esta prueba no sustituye al diagnóstico definitivo, por lo que debe utilizarse junto con otras herramientas clínicas.

La decisión del organismo regulador se apoyó en los resultados de un estudio clínico que evaluó 499 muestras de sangre de personas adultas con problemas cognitivos. En un 91,7 % de los casos en los que el test arrojó niveles elevados de las proteínas, se confirmó también la presencia de placas amiloides mediante técnicas como la TEP o análisis de LCR.

Asimismo, el 97,3 % de quienes obtuvieron resultados negativos en el nuevo test también dieron negativo en las otras pruebas, lo que refuerza su fiabilidad. Solo en menos del 20 % de las muestras se observaron resultados poco determinantes.

Si bien aún no se trata de una herramienta diagnóstica definitiva, su incorporación representa una alternativa menos invasiva y más accesible para los especialistas que buscan pistas sobre la enfermedad en estadios tempranos.