Presenta:

Cuáles son los aeropuertos que tienen baja actividad pese al récord de pasajeros

Julio fue un mes récord para la actividad aerocomercial, tanto en el segmento internacional como en vuelos internos. Pese a esto, algunos aeropuertos muestran números en baja

El Calafate es conocido principalmente como el acceso al Parque Nacional Los Glaciares que atrae a turistas extranjeros Foto: @visitargentina

El Calafate es conocido principalmente como el acceso al Parque Nacional Los Glaciares que atrae a turistas extranjeros Foto: @visitargentina

La economía muestra contrastes. Mientras algunos sectores se encuentran con una demanda en baja, otros están logrando una importante recuperación.

Por ejemplo, la actividad aérea en en este último grupo.

Según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), durante julio se movilizaron 4.446.692 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, convirtiéndose en el mejor julio de la historia.

Esta cifra supera en un 4% el récord previo de julio de 2019 (4.276.091) y representa un incremento de 10% respecto de julio de 2024 (4.040.223), lo que consolida a esta temporada como una de las más destacadas de los últimos años.

Después del golpe que significó la pandemia, este sector viene en ascenso, pese a los cambios económicos de los últimos dos años.

Hasta el 2023, la brecha cambiaria era un incentivo para la llegada de turistas del exterior y un encarecimiento para los argentinos que viajaban fuera del país.

Con un tipo de cambio unificado (la cotización del blue está, prácticamente, en línea con valor del dólar oficial), la argentina se encareció y disminuyó la cantidad de extranjeros, mientras que los argentinos eligen mayormente destinos fuera del país.

Pese a esto, la actividad de cabotaje sigue creciendo.

Durante la primera quincena de julio, se movilizaron 2.057.659 pasajeros en los aeropuertos argentinos, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el mismo período de 2024.

En la segunda mitad del mes también se verificó un crecimiento respecto al año anterior, con 2.389.033 pasajeros, lo que significó un aumento del 11% en relación con los 2.145.941 registrados en 2024.

En el segmento de cabotaje, se registraron 3.063.720 pasajeros en todos los aeropuertos del país, lo que representa un incremento del 8% en comparación con julio de 2024 (2.827.302 pasajeros), fuertemente impulsado por los viajes de turismo interno.

Además, se alcanzó un nuevo récord en la cantidad total de movimientos aéreos: con 35.583 operaciones, se superó en un 1% la marca previa registrada en julio de 2018 (35.197) y en un 9% la correspondiente a julio de 2024 (32.610).

Distintos aeropuertos del país registraron incrementos significativos en la cantidad de pasajeros nacionales respecto de julio de 2024.

Los mayores crecimientos se observaron en Santa Fe, con un aumento del 37%, Trelew con un 24%, Neuquén y Resistencia con un 23% cada uno, y Esquel con un 20%.

Sin embargo, hay otros aeropuertos que perdieron pasajeros.

La base aérea que sufrió el mayor retroceso es El Calafate, con una baja de 23% respecto a julio de 2024. De 42.000 pasajeros que pasaron por ese aeropuerto el año pasado se pasó a 32.000 este año. Este es un destino con gran porcentaje de turistas extranjeros.

El otro aeropuerto que tuvo una baja en la actividad es el de Viedma, con una disminución de 16%. Le siguen Santa Rosa (-10%), Jujuy (-10%), Paraná (-9%), Ushuaia (-8%), Posadas (-6%), Ezeiza (-5%), La Rioja (-45%) y San Rafael (-3%).

El dato llamativo es que este retroceso se produce en un contexto general de crecimiento. En el caso de Ezeiza se puede explicar por la mayor oferta de vuelos internacionales desde ciudades del interior que ya no necesitan hacer conexión con la base aérea del conurbano bonaerense.