Presenta:

En medio de la crisis del turismo, una multinacional apuesta por Mendoza como su destino estrella

Con las cifras del turismo receptivo a la baja, habrá promociones y descuentos para tentar a los turistas a elegir a la provincia. El mito de los precios caros, qué está buscando el viajero y más.

Mendoza fue elegido como el destino estrella por una compañía de turismo líder en Latinoamérica. 

Mendoza fue elegido como el destino estrella por una compañía de turismo líder en Latinoamérica. 

Emetur

Con un panorama adverso desde hace ya un tiempo para el turismo receptivo en el país en general y en Mendoza en particular, una de las compañías más influyentes en el sector puso sus ojos en la provincia y la eligió como su destino estrella para promocionar en toda Argentina, llevando un atisbo de esperanza para los operadores turísticos locales.

Se trata de Despegar, empresa de viajes líder de Latinoamérica, que junto al Ente Mendoza Turismo (Emetur), presentaron la campaña “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que busca dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros que utilizan la plataforma que tiene presencia en toda la región, México y otras partes del mundo.

En este marco fue que Paula Cristi, Country Manager de Despegar, brindó una entrevista a MDZ Online, donde no solo compartió las primeras y alentadoras cifras que ha dejado el inicio de la campaña, también habló de los prejuicios que tiene el destino en cuanto a los precios o las tendencias que hoy están siguiendo los viajeros, entre otras cosas.

De acuerdo a los números de Despegar, entre enero y julio de 2025, el volumen de viajeros hacia Mendoza creció un 50% en comparación con el mismo período del año anterior. En cuanto al origen de los viajeros, Buenos Aires concentra el 79% de las llegadas, seguido por Córdoba 6%, Neuquén y Salta el 3% cada una, y Bariloche, Mar del Plata y Rosario el 2% cada una.

Actualmente, la provincia cuenta con vuelos directos desde siete ciudades argentinas, lo que facilita el acceso y contribuye a la consolidación del destino. Con respecto a los visitantes internacionales, los brasileros encabezan el ranking (60%), seguidos por chilenos (35%) y peruanos (4%.)

Con los paquetes con un crecimiento superior a todas las categorías, el gasto promedio por compra es de US$ 259, con una estadía media de tres noches. Con respecto a la financiación, el 84% abona con tarjeta de crédito, siendo el pago en una sola cuota la opción más elegida, seguido por seis cuotas sin interés y otros planes de financiación.

-¿Por qué eligieron potenciar Mendoza como primer destino dentro de Argentina?

-Estamos trabajando hace años y siempre buscamos promocionar y potenciar todos los destinos turísticos. Tenemos que tener una propuesta para todos los viajeros bien completa. Pero en particular ahora, desde hace unos meses, estamos buscando potenciar cada vez más el turismo en el destino Mendoza, trabajando con el Emetur y apoyándonos también en la gran campaña de difusión que hizo con este concepto tan mendocino, “Manso”.

Elegimos Mendoza porque nos atrae, nos gusta mucho la provincia, nos gusta mucho el destino. Entendemos que es un destino que además tiene la capacidad de recibir turismo a lo largo de todo el año, porque tiene una propuesta muy interesante de actividades/atractivos que ofrece la provincia. Tenés todo lo que tiene que ver con bodegas, actividades de montaña, espectáculo, música electrónica, deportes, gastronomía -que es espectacular-. Por esos motivos elegimos Mendoza para trabajar en este concepto de “Expertos en”. Y por además la proximidad también con todo lo que son los operadores turísticos.

-¿Qué proyecciones hacen y cuánto tiempo va a durar esta acción?

-Vamos a estar comunicando y promocionando Mendoza siempre. Bajo este concepto de “Expertos en Mendoza” y “Manso” vamos a estar varios meses. Todavía no está definido ni que tenga una fecha de fin. Si miramos la historia de Despegar, Mendoza siempre fue promocionada. Ahora, si querés, es un incentivo adicional que estamos poniendo, sobre todo lo que tiene que ver con nuestra comunicación y la inversión y cuotas para el financiamiento.

-¿Qué impacto esperan que tenga?

-Queremos que aumenten todos los indicadores. Lo que pasó hasta ahora es que desde que empezamos con las promociones, vimos que aumentaron un 50% comparado con el año pasado. Y cuando miramos el resto de los destinos, el porcentaje es de muchísimo menos. Con lo cual, el haber empezado a comunicar más, hacer más promociones y cuotas ha resultado.

Y cuando miramos cada uno de los productos, lo que más creció son los paquete, que crecieron un 120%, mientras que vuelos creció más o menos un 45%, 48% y el resto de los productos un poco menos. ¿Y por qué es importante la categoría de paquetes? Porque combina todos los productos. Dentro de ellos los clientes compran el vuelo, el hotel, el traslado o el alquiler del auto y al menos una actividad. Es súper relevante que veamos que el mayor crecimiento viene dado de lo que es la experiencia completa, que es justamente lo que queremos ofrecerle a nuestros clientes y lo que entendemos que le hace más sentido a la provincia.

-Saliendo un poco de lo que es solo Mendoza, ¿ha cambiado el tema de la tendencia de esta caída del turismo?

-Vemos que viene mejorando a nivel turismo nacional en los últimos meses. Tenemos una Mendoza con una tendencia aún más positiva. Soy optimista por naturaleza, así que siempre creo que hay oportunidades y que siempre podemos mejorar. Lo que tenemos que trabajar es justamente en capturar todas esas oportunidades. Hay mucho para hacer en Argentina, hay mucho para hacer en el turismo y creo que el esfuerzo y trabajar en conjunto con los prestadores de servicios turísticos es la manera de desarrollar y potenciar un poco más la industria. También la colaboración y la articulación público-privada es clave. Así que el trabajo que venimos haciendo con el Emetur y como nos estamos apoyando mutuamente me parece que es súper relevante.

-Hay un preconcepto sobre Mendoza, con el que se viene luchando desde hace mucho tiempo, y es que es un destino caro. ¿Qué opinan de esta afirmación?

-Creo que tiene un montón de alternativas para todos los tipos de presupuesto. Y me parece que justamente lo que tenemos que trabajar es en la difusión y en darle más visibilidad a todas las alternativas que hay. Porque no necesariamente tiene que ser un destino que esté apreciado o considerado caro. La verdad es que creo que tiene un montón de opciones para cualquier tipo de viajero y para todos los presupuestos. Es una cuestión de comunicación. También caro es relativo a lo que uno obtiene. Pero dentro de cada una de las propuestas o de las actividades que uno puede hacer en Mendoza, hay alternativas para todos los presupuestos.Desde turismo de lujo hasta turismo bajo presupuesto, creo que hay un montón de opciones.

-Otra de las discusiones que se han dado en el último tiempo sobre la provincia es lograr romper con la estacionalidad. ¿Cómo viene esta tendencia?

-Vemos que, más allá de lo que son los picos de temporada alta donde hay mayor concentración y pasa en todos los destinos, vemos que tiene un turismo bastante parejo, o al menos interés a lo largo de todo el año. Por eso creemos que es una provincia que tiene mucho para ofrecer, por eso es clave esto lo que decimos también de la difusión y de la comunicación, súper importante. Estamos trabajando también y un poco lo contábamos ahí en el evento.

Tenemos presencia en 20 países. Promocionamos constantemente y difundimos Argentina como destino para que los brasileros, los chilenos, los colombianos, etcétera, vengan al país. Lograr que los extranjeros vengan a Argentina es relevante como país para que tengamos turismo receptivo. Eso también es parte muy importante de nuestro footprint en la región, el lograr siempre este tráfico de pasajeros desde el exterior hacia Argentina.