Cómo será esta primavera 2025 según el Servicio Meteorológico Nacional
Faltan pocos días para el comienzo de la primavera, y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer su informe climático para septiembre, octubre y noviembre.

Se viene la primavera y el Rosedal de Palermo es uno de los atractivos para los vecinos porteños.
N/AEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó su informe climático trimestral para septiembre, octubre y noviembre de 2025. Este pronóstico de consenso, elaborado a partir de modelos globales y estadísticos, ofrece una visión probabilística de las condiciones de precipitación y temperatura esperadas para esta primavera, siendo una herramienta clave para la planificación en diversas actividades.
¿Cómo serán las lluvias durante la Primavera 2025 en Argentina?
La previsión de precipitaciones para el trimestre septiembre-octubre-noviembre de 2025 indica lo siguiente, siempre a considerar sobre el valor medio del trimestre:
Te Podría Interesar
- En la región de Patagonia, se espera una mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación Normal o Inferior a la normal (N-IN).
- Para la región del Litoral, la provincia de Buenos Aires y La Pampa, la probabilidad más alta es de precipitación Normal (N).
- En la región del NOA y Cuyo, se prevé una mayor probabilidad de precipitación Normal o Superior a la normal (N-SN).
- Es importante recordar que no se descartan oscilaciones de menor escala (subestacionales y sinópticas), especialmente al comienzo del trimestre, pudiéndose registrar períodos con abundantes o escasas precipitaciones.
¿Cuáles son las temperaturas esperadas para la Primavera 2025?
En cuanto a la temperatura media para el mismo trimestre, el pronóstico indica:
- Normal o superior a la normal (N-SN) en la región de Cuyo, Córdoba, sur del Litoral, este de Buenos Aires y sur de Patagonia.
- Normal (N) en el norte del país, abarcando provincias como NOA, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones.
- Superior a la normal (SN) sobre el centro y norte de Patagonia, La Pampa y oeste de Buenos Aires.
Esta previsión también debe considerarse sobre el valor medio del trimestre. En general, no se espera una mayor ocurrencia de valores extremos de temperatura sobre el centro y norte del país.
¿Cuáles son las limitaciones de este pronóstico climático trimestral?
Es crucial entender que este pronóstico indica probabilidades para cada categoría (Superior, Normal e Inferior), pero no especifica valores de la variable ni su variabilidad a lo largo del trimestre. Por ejemplo, una mayor probabilidad de precipitación "inferior" no significa que no habrá lluvias o que no puedan ser localmente intensas. Además, las previsiones climáticas se refieren a condiciones medias y no contemplan singularidades de eventos de escala subestacional, como la intensidad de frentes, olas de calor o frío, o bloqueos atmosféricos, que son de corta duración.