Presenta:

Cómo implementar el cambio de huso horario sin dañar la salud

No todos sufrimos igual la modificación del huso horario. El efecto en la salud de niños, ancianos y el rendimiento laboral y escolar.

Polémica por el huso horario. Foto: web
Polémica por el huso horario. Foto: web

La Dra. María Celia Daraio, neuróloga y especialista en medicina del sueño, analizó en MDZ Radio los potenciales efectos del proyecto que busca modificar el huso horario en Argentina, el cual ya cuenta con media sanción y aguarda su tratamiento en el Senado. La experta se refirió a los beneficios y complicaciones de la medida con total rigor científico.

Impacto inmediato y riesgos para la salud

Al ser consultada sobre el impacto de adelantar una hora el reloj, la Dra. Daraio fue clara: "Hay un tema, siempre que el cambio es brusco... si ese horario se adelanta o si uno pierde una hora, en general se pierde más o menos 40 o 50 minutos de sueño". Citó evidencia internacional contundente: "Los estudios... revelan que al día siguiente hay un aumento de las consultas por problemas cardiovasculares, un incremento de los accidentes cerebrovasculares, hay un incremento de los accidentes de tránsito. En el ámbito laboral hay aumento de los errores, de las fallas".

Frente a este riesgo, la especialista propone una solución: "¿Cómo se podría minimizar esto? Bueno, haciendo un cambio progresivo, diría yo. 15 minutos, 15 minutos, 15 minutos por día, el organismo se va adaptando". Explicó la razón biológica: "Si de un día se cambia una hora, los genes no se cambian inmediatamente, no se adaptan enseguida. En general tardan una o dos semanas. Si uno hace un cambio progresivo... favorece esa adaptación".

Cronotipos y poblaciones vulnerables

La Dra. Daraio destacó que el impacto no será igual para todos, debido a los distintos cronotipos: "Saben que tenemos cronotipos, que están los búhos, que son los que son más vespertinos, las alondras son los que son más matutinos". Un cambio brusco afectaría más a los "búhos", a quienes "le va a costar muchísimo más dormirse, y por ende le va a costar muchísimo más levantarse a la mañana". También señaló que "los niños y los ancianos tienen menos flexibilidad... para realizar estos cambios pueden tener más impacto".

Pese a los riesgos iniciales, la neuróloga reconoció un beneficio potencial: "Cuando uno pasa mayor tiempo en su actividad con luz natural, es mucho más fisiológico y es mucho más normal que andar dependiendo de la luz artificial". Consideró que "sería positivo para la parte del país que está expuesta a este huso horario con demasiada noche o demasiada oscuridad en los momentos en que la gente tiene que estar trabajando o haciendo actividades".

Recomendaciones

Su recomendación final para los legisladores fue contundente: "Hay que hacerlo o progresivo o en un fin de semana. Dar por lo menos 24-48 horas de adaptación". Además, aconsejó a la población que "cuando haga el cambio adapte sus rutinas. O sea los horarios de las comidas, los horarios de actividad física, los horarios de acostarse para facilitar esto".

La implementación del nuevo huso horario, por lo tanto, presenta una disyuntiva entre sus beneficios de largo plazo y los riesgos concretos para la salud pública en el corto plazo, requiriendo una estrategia de transición cuidadosamente planificada.

Escuchá la entrevista completa:

22-08-2025 - María Celia Daraio - Neuróloga y especialista en Medicina del Sueño