Cómo es y cómo se usará la Boleta Única Papel en las elecciones legislativas 2025
Por primera vez, los argentinos votarán con Boleta Única de Papel en las elecciones legislativas 2025 del próximo domingo, donde se renovará parte del Congreso.

El 1 de octubre de 2024 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley 27.781 que modificó el Código Electoral Nacional e introdujo la Boleta Única Papel (BUP) como instrumento de votación en elecciones nacionales.
X (@InfoDINE)El domingo 26 de octubre se celebrarán las elecciones legislativas 2025, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Será la primera vez que los argentinos utilicen la Boleta Única Papel (BUP), un nuevo sistema aprobado en 2024 que busca modernizar el proceso electoral.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) presentó esta semana los modelos de Boleta Única de Papel que se usarán en todo el país. Cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires tendrán su propio diseño, adaptado según las categorías que se elijan en cada distrito.
Te Podría Interesar
A diferencia de las boletas partidarias tradicionales, la BUP presenta todas las opciones en una sola hoja. Las columnas corresponden a los partidos o agrupaciones políticas, mientras que las filas muestran las categorías de votación: diputados y senadores nacionales, o sólo diputados, según el caso.
Dos modelos de boleta según el distrito
En total, habrá dos tipos de Boleta Única de Papel en las elecciones nacionales.
- El primer modelo se utilizará en los 16 distritos que solo eligen diputados nacionales: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa.
- El segundo modelo corresponde a los 8 distritos que renuevan tanto diputados como senadores nacionales: Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires.
En ambos casos, el diseño busca simplificar la experiencia del votante y reducir el uso de papel, en línea con prácticas adoptadas en otras democracias de la región.
Paso a paso: cómo votar con la Boleta Única
El día de la elección, el elector recibirá la Boleta Única de Papel directamente de las autoridades de mesa. Luego, en el cuarto oscuro o biombo, deberá marcar con una lapicera las opciones elegidas.
Una vez completado el voto:
- El votante dobla la boleta para preservar el secreto del sufragio.
- Introduce la boleta en la urna, sin necesidad de usar sobres.
Con este sistema, el ciudadano puede optar por votar:
- A todos los candidatos de un mismo partido político, o
- A distintas agrupaciones por categoría, en caso de que en su distrito se elijan diputados y senadores.
Mirá el tutorial para votar en las elecciones legislativas 2025
Cómo emitir un voto en blanco o evitar un voto nulo
Con la Boleta Única, el voto en blanco se expresa dejando sin marcar el casillero correspondiente a una categoría.
En cambio, el voto nulo se produce si el votante marca más de una opción en la misma categoría, lo que invalida esa parte de la boleta.
Las autoridades de mesa estarán capacitadas para orientar a los votantes antes de ingresar al box, aunque no podrán intervenir una vez que el elector esté dentro.
Así son las boletas de cada una de las provincias
En Misiones salen de la Cámara de Diputados un representante radical, un peronista y un libertario.
Neuquén renovará las bancas de un senador del peronismo federal y dos del kirchnerismo, mientras también elige ell reemplazo para un kirchnerista, un radical y un peronista federal en Diputados.
Río Negro debe renovar las bancas de los dos senadores kirchneristas y una del peronismo federal. En la cámara baja renueva dos bancas: una del peronismo federal y una del Pro.
Salta debe renovar su representación en el Senado, hoy ocupada por dos kirchneristas y un peronista federal. En el caso de los diputados, la representación es de un peronista federal, un kirchnerista y un libertario.
San Juan debe renovar las bancas de dos diputados kirchneristas y uno del peronismo federal.
San Luis renueva tres bancas que tienen el liberalismo, el Pro y el kirchnerismo.
Santa Cruz elegirá a los reemplazantes de tres diputados: uno del peronismo federal, uno del kirchnerismo y uno del radicalismo.
Santa Fe tendrá que elegir a los reemplazantes de tres diputados del Pro, dos del kirchnerismo, uno de la coalición de gobierno provincial, uno del progresismo, uno de Democracia para Siempre y del peronismo federal.
En Santiago del Estero salen tres senadores y tres diputados kirchneristas.
Tucumán reemplazará a dos diputados del peronismo federal, un conservador y uno del radicalismo.
En la provincia más austral se definirán los senadores que reemplazarán a los dos kirchneristas y al radical salientes. En Diputados son un kirchnerista y un representante provincial de Somos Fueguinos los que salen de la cámara.
Catamarca deberá elegir los reemplazantes de dos diputados del kirchnerismo y uno de la Unión Cívica Radical.
Córdoba cambia tres diputados de la Unión Cívica Radical, tres del peronismo federal, dos del PRO y uno del kirchnerismo.
Corrientes cambia un representante de Democracia para Siempre, uno del PRO y uno del kirchnerismo.
Chaco tendrá la renovación de dos bancas del Frente Nacional y Popular y una radical en el Senado, mientras que en la cámara baja saldrán dos kirchneristas, un radical de Democracia para Siempre y una banca del Pro.
En la provincia de Chubut se renuevan una banca del kirchnerismo y una del Pro.
Entre Ríos elige senadores y diputados. En la cámara alta se va un representante del Pro, un radical y un kirchnerista, mientras que en Diputados se renuevan dos bancas kirchneristas, una radical de Democracia para Siempre, una del Pro y una de la Unión Cívica Radical.
En Formosa cambian una banca de diputados del kirchnerismo y una del bloque radical Democracia para Siempre.
La representación nacional de Jujuy cambiará una banca kirchnerista, una radical y una de la extrema izquierda.
La Pampa renueva una banca ocupada por el kirchnerismo, una del Pro y otra de los radicales de Democracia para Siempre.
La Rioja cambia dos diputados que pertenecen al kirchnerismo.
En Mendoza salen dos diputados del kirchnerismo, dos de la Unión Cívica Radical y uno libertario.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, salen un senador de la Unión Cívica Radical (UCR), uno del peronismo y uno del Frente Pro. En Diputados, los que salen son tres del Pro, 3 del kirchnerismo, dos libertarios, uno de la extrema izquierda, uno de los radicales de Democracia para Siempre, uno de Encuentro Federal, uno de la Coalición Cívica y uno de la Unión Cívica Radical.
En Buenos Aires salen 15 diputados del kirchnerismo 7 del Pro, 3 de la Coalición Cívica, 3 del peronismo ortodoxo, 2 de La Libertad Avanza, 2 del bloque radical Democracia para Siempre, 1 de la Unión Cívica Radical, 2 de la extrema izquierda del PTS-FITU y otro del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.