Presenta:

Cada vez más pacientes deben recurrir a la Justicia para acceder a sus tratamientos

Ante la falta de respuesta por parte de prepagas u obras sociales, los afiliados deben recurrir a la Justicia para recibir su medicación.

El valor de los medicamentos para tratamientos oncológicos ronda entre 5 y 30 millones de pesos. Foto: Shutterstock
Shutterstock

Adriana, Alejandra y Cecilia tienen cáncer. Todas ellas son afiliadas de la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza (OSEP) y comparten un reclamo: que le entreguen su medicación en tiempo y forma.

Sin embargo, esta situación no atañe únicamente a OSEP. El abogado Jorge Caloiro reconoció que es cada días "más común" recurrir a la Justicia para solicitar que las obras sociales o prepagas cumplan con los afiliados y les den los medicamentos correspondientes. Algo que, en muchas oportunidades, puede ser de vida o muerte.

"Hemos visto un aumento significativo a partir de la administración de Javier Milei. Indudablemente su gestión ha suprimido determinadas cuestiones relativas a las obras sociales, generando que las mismas hayan tenido que recortar ciertas coberturas. Tenemos un gran número de consultas de pacientes que nos vienen a ver porque sus prestadores de salud son reacios a cubrir ciertos tratamientos o drogas", aseguró a MDZ el experto.

medicamentos.jpg
Afiliados tienen complicaciones para acceder a su medicación o tratamiento.

Afiliados tienen complicaciones para acceder a su medicación o tratamiento.

Entre las causas por las cuales las obras sociales o las empresas de medicina prepaga incumplen con la entrega de medicamentos, Caloiro mencionó dos factores: la falta de información del ciudadano respecto a sus derechos y la escaza materialización de los reclamos.

Generalmente, cuando el afiliado tiene algún inconveniente desconoce cuáles son sus derechos y qué deberes tiene la prestadora. O a veces, cuando hay un problema se presenta en la empresa de salud y es intencionalmente mal informado.

Por otro lado, si bien es cada vez más frecuente, son muy pocas las personas que recurren a un abogado, hacen un emplazamiento para dejarlo por escrito y luego presentan una acción de amparo para que les den la cobertura. Entonces, en aquellos que no reclamaron, la obra social o empresa de medicina prepaga hace su negocio.

Enfermos crónicos, los más afectados

Los enfermos crónicos son los que tienen más posibilidades de experimentar dificultades con las obras sociales o empresas de medicina prepaga.

"Se lo hacen difícil para tratar de evitar cualquier tipo de gasto. Para las prepagas el negocio son las personas sanas y que pagan la cuota", manifestó Caloiro.

Mientras que en determinadas oportunidades no cumplen con la medicación o tratamiento correspondiente, en otros les brindan métodos antiguos que son más baratos. Si uno reclama, con los fundamentos y justificación adecuada, se termina obligando a la empresa de medicina a dar la cobertura.

Conocer derechos y reclamar

En primer lugar, el afiliado debe estar al tanto de sus derechos. Una manera de conocerlos es a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, que informará de manera gratuita qué deben cubrir y qué no.

En el caso de tener algún inconveniente, Caloiro recomienda hacer la presentación por escrito y con copia. De esta manera queda la prueba de que se le está negando una prestación. El especialista también sugiere buscar asesoramiento especializado.

El Instituto Nacional del Cáncer se encarga de financiar investigaciones y proveer de medicación a los pacientes Foto: Shutterstock
Especialistas advierten la necesidad de reclaman en la Justicia ante los incumplimientos de prepagas u obras sociales.

Especialistas advierten la necesidad de reclaman en la Justicia ante los incumplimientos de prepagas u obras sociales.

"Se puede asesorar por alguien especializado en el tema, que puede ser un abogado particular o inclusive existe la defensa pública oficial que también tiene abogados que están especializados en el tema y que en casos en los cuales haya gente que esté en una situación compleja y no tenga capacidad económica para pagar honorarios particulares, la defensa pública debe tomar su caso y procurar hacer el reclamo ante la justicia", agregó.

Dentro de este punto también es fundamental el médico del afiliado, cuya figura es fundamental para acreditar y justificar la situación que atraviesa el paciente.

Según explicó el abogado, "la Justicia funciona en el derecho a la salud y es sumamente rápida", por lo que se pueden generar resoluciones de estos conflictos en un período corto de tiempo.