Buena noticia para el Gobierno: la pobreza sigue bajando y pasó del 48% al 31% en un año
El informe de Unicef Argentina destaca el aumento del endeudamiento familiar y que la pobreza infantil sigue siendo alta.
El informe identifica una mejora en los sectores de mayor vulnerabilidad.
Rodrigo D'Angelo / MDZUnicef Argentina dio a conocer los resultados de la 9na Encuesta Rápida sobre la situación económica y social de la infancia y adolescencia en el país. El relevamiento mostró una disminución importante de la pobreza en hogares con niñas, niños y adolescentes: el porcentaje de familias cuyos ingresos no cubren los gastos corrientes pasó del 48% al 31% en el último año.
El informe, realizado a nivel nacional, identifica una mejora más marcada en los sectores de mayor vulnerabilidad. Según el organismo, el incremento de ingresos en estos grupos permitió recuperar la capacidad para cubrir gastos vinculados a la crianza, como la compra de útiles escolares, ropa o actividades recreativas.
Te Podría Interesar
Esta recuperación también se reflejó en una mejora del acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no pueden asistir al médico o al dentista por falta de dinero se redujo en ocho puntos porcentuales, y la cantidad de familias que se ven obligadas a limitar comidas por razones económicas bajó del 52% al 30%.
Datos que preocupan: endeudamiento y pobreza infantil aún alta
El informe, no obstante, resalta el aumento del endeudamiento familiar. En el último año, el porcentaje de hogares con deudas pasó del 23% al 31%, ya sea con bancos, tarjetas de crédito, prestamistas o la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Al incluir créditos informales y préstamos a través de billeteras virtuales o aplicaciones, la proporción asciende al 45%.
El porcentaje de hogares con deudas pasó del 23% al 31%.
En este contexto, la pobreza infantil sigue siendo alta: el 46,1% de los chicos y chicas vive en situación de pobreza, aunque la cifra representa una reducción de 21 puntos en relación al primer semestre de 2024. Asimismo, el incumplimiento de la cuota alimentaria persiste como problemática estructural y afecta a más de la mitad de las madres (52%) que debieran recibirla, sin variaciones significativas pese a los cambios en los ingresos familiares.


