Presenta:

Arsénico en Buenos Aires: cuáles son las zonas más afectadas por el agua contaminada

Según el Mapa de Arsénico del ITBA, en Buenos Aires hay 66 distritos donde se superan los valores recomendados por la OMS.

Entre los lugares más comprometidos por los niveles de arsénico son las zonas aledañas a Mar del Plata.

Entre los lugares más comprometidos por los niveles de arsénico son las zonas aledañas a Mar del Plata.

Shutterstock

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) actualizó su Mapa de Arsénico, una herramienta interactiva que permite relevar la presencia de este elemento químico en aguas subterráneas y superficiales en distintas regiones del país. La información generada por el nuevo relevamiento generó preocupación a nivel nacional, debido a los altos niveles detectados.

El proyecto cuenta con más de 350 muestras recolectadas hasta el momento y es impulsado por el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales del ITBA. Está dirigido por el Dr. Jorge Daniel Stripeikis, con la colaboración del Dr. Jhon Alejandro Ávila, responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA), encargado de las mediciones, procesamiento y actualización de datos.

Qué es el arsénico

El arsénico es un metaloide presente en la corteza terrestre y, en Argentina, su presencia en fuentes de agua es mayoritariamente natural, producto de procesos geológicos ocurridos hace millones de años durante la formación de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, su concentración en algunos reservorios supera los valores máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que podría afectar a más de cuatro millones de personas en el país.

Investigación, arsénico
El ITBA actualizó el mapa sobre las concentraciones de arsénico en el agua del país.

El ITBA actualizó el mapa sobre las concentraciones de arsénico en el agua del país.

Según los especialistas, el consumo prolongado de agua con altos niveles de arsénico puede causar Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una condición clínica que, sin tratamiento, puede derivar en patologías graves como cáncer de pulmón, cáncer de laringe, fibrosis pulmonar y tos crónica.

Cómo se mide el nivel de contaminación de arsénico de agua

El Mapa de Arsénico permite distinguir las concentraciones de arsénico en tres categorías:

  • Menos de 10 partes por billón (ppb), consideradas seguras según la Organización Mundial de la Salud;
  • Entre 10 y 50 ppb, que requieren estudios adicionales;
  • Más de 50 ppb, donde se desaconseja el consumo y se sugiere el reemplazo por otra fuente de agua segura.

Cuáles son las zonas de Buenos Aires más afectadas por el arsénico en el agua

El estudio indica que el problema ya no se limita a la provincia de Buenos Aires, sino que se ha extendido a otras zonas del país. Las provincias más afectadas incluyen Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.

ITBA, Mapa de arsénico
La provincia de Buenos Aires es una de las más afectadas por los niveles de arsénico en el agua.

La provincia de Buenos Aires es una de las más afectadas por los niveles de arsénico en el agua.

En Buenos Aires, el mapa actualizado muestra que 66 de los 135 partidos de la provincia presentan concentraciones elevadas de arsénico. De esos 66 municipios, 41 son cabezas de partido, y 14 de ellos aparecen categorizados en rojo, el nivel más alto de alerta.

Entre las localidades más comprometidas, según el relevamiento, se encuentran aquellas que tienen más de 50 PPB en el nivel de arsénico:

  • Longgchamps
  • Arrecifes
  • Cañuelas
  • Uribelarrea
  • Tres Algarrobos
  • O’ Higgins
  • Chivilcoy
  • Ezeiza
  • Belén de Escobar
  • General Belgrano
  • Banderaló
  • Junín
  • Lobos
  • Partido de la Costa
  • Punta Médanos
  • Nueva Atlantis
  • Mar de Ajó
  • Mercedes
  • Ingeniero Pablo Nogués
  • Gran Bourg
  • Monte
  • Navarro
  • Nueve de Julio
  • Pergamino
  • Roque Pérez
  • San Vicente
  • Suipacha
  • Tres Arroyos.

Varias de estas zonas están próximas a lagunas o cuerpos de agua de gran extensión.