Presenta:

Alarma por desigualdad educativa: mujeres y sectores vulnerables, los más afectados

Un informe de la Universidad Austral revela una desigualdad educativa según género y nivel socioeconómico, sobre todo en Matemática.

Desigualdad educativa en Latinoamérica: las mujeres y los más pobres, en desventaja.

Desigualdad educativa en Latinoamérica: las mujeres y los más pobres, en desventaja.

Santiago Tagua/MDZ

Un informe elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral expone una radiografía preocupante del sistema educativo en América Latina: la desigualdad educativa, especialmente en Matemática, que son profundas y persistentes, y afectan de forma desproporcionada a mujeres y estudiantes de sectores más vulnerables.

El trabajo, desarrollado por las economistas e investigadoras Cecilia Adrogué y Eugenia Orlicki, propone un nuevo indicador de desigualdad de aprendizajes que permite comparar cuántos alumnos de nivel socioeconómico bajo alcanzan los aprendizajes mínimos en comparación con sus pares más favorecidos. La herramienta fue aplicada a datos de la prueba PISA 2022 en siete países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

La desigualdad al descubierto

Los resultados son elocuentes: en todos los países evaluados, los alumnos más pobres aprenden menos. Y en Matemática, las brechas son aún más marcadas. En Argentina, por cada joven de sectores vulnerables que alcanza los conocimientos mínimos en esa materia, lo logran 4,6 de sectores más altos. En Brasil, la relación es de 1 a 5.

“Matemática es el mayor reto educativo en la región”, advierte el informe, que también señala un dato alarmante: las mujeres más vulnerables están aún más rezagadas que los varones en su misma situación socioeconómica.

En todos los países analizados, las mujeres pobres logran menos aprendizajes en Matemática que los hombres pobres, aunque la situación se revierte parcialmente entre los estudiantes de nivel socioeconómico más alto. En Argentina, por ejemplo, la desigualdad en Matemática es más del doble para las mujeres que para los varones (7,1 frente a 3,3).

Qué ocurre con Lengua

En cambio, en Lengua se observa una tendencia distinta: las mujeres, tanto de sectores altos como bajos, superan a los varones en la proporción de aprendizajes logrados. Aun así, las brechas según el nivel socioeconómico también son significativas.

El indicador elaborado por la Universidad Austral busca ofrecer una herramienta concreta para visibilizar las desigualdades educativas y orientar políticas públicas más precisas.

El estudio advierte, además, que muchos jóvenes vulnerables quedan directamente fuera del sistema educativo a los 15 años, lo que agrava aún más el panorama.

“La equidad en la educación no puede seguir siendo una aspiración lejana. Es urgente actuar con evidencia, recursos y decisión política para garantizar que el lugar de nacimiento no determine las oportunidades de aprendizaje”, concluyen las autoras.