Alarma por agua contaminada con altos niveles de arsénico: qué zonas son las más afectadas
El ITBA difundió el Mapa de Arsénico, una herramienta digital que permite visualizar la concentración de arsénico en el agua a lo largo del país.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) difundió el Mapa del Arsénico.
Captura ITBAEl Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció la actualización de su Mapa de Arsénico, una herramienta diseñada para relevar la presencia de este elemento químico en reservorios de agua de distintas regiones del país. Y el resultado generó alarma a nivel nacional.
El Mapa de Arsénico, impulsado por el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales del ITBA, ofrece una visualización detallada sobre la distribución del arsénico en aguas subterráneas y superficiales, con una base de más de 350 muestras recolectadas hasta la fecha.
De acuerdo con el instituto, la investigación está bajo la dirección del Dr. Jorge Daniel Stripeikis y cuenta con la colaboración del Dr. Jhon Alejandro Ávila, responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA), quien realiza las mediciones y actualizaciones correspondientes. En tanto, el desarrollo de esta nueva versión estuvo a cargo de Lucía Digón, estudiante de Ingeniería Informática.
Te podría interesar
Qué es el arsénico y por qué es alarmante su presencia en el agua
El arsénico es un elemento químico que pertenece al grupo de los metaloides, también llamados semimetales. Según los investigadores, este nuevo relevamiento deja en evidencia que la presencia de arsénico en las aguas subterráneas de la Argentina se muestra en niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que podría afectar potencialmente a más de cuatro millones de habitantes.
“La ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Su falta de tratamiento genera patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar”, advierten en el sitio oficial del ITBA.
En ese sentido, el Dr. Stripeikis expresó: “La contaminación por arsénico es mayoritariamente natural y obedece a fenómenos que se produjeron hace millones de años cuando se levantó la estructura de lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes”.
En ese contexto, la docente e ingeniera Magdalena Chullmir, coordinadora del programa de ambiente del ITBA, señaló que el proyecto forma parte de una estrategia institucional enfocada en sostenibilidad. Asimismo, la profesional afirmó que, si bien la presencia de arsénico tiene causas naturales, su gestión requiere evaluar riesgos sociales y proporcionar herramientas que permitan a la población adoptar decisiones informadas en relación con la calidad del agua que consumen.
Cuáles son las provincias más afectadas por el arsénico en el agua
Fue el mismo Dr. Stripeikis quien explicó cuáles son las zonas más afectadas por esta problemática. “En nuestro país, las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70 por ciento de la provincia de Buenos Aires, particularmente lo que es el corredor de la ruta 5, como son las localidades de 9 de julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, y también zonas aledañas a Mar del Plata. Además, se encuentra en todo el sur de Córdoba y Santa Fe y en La Pampa y Mendoza. En el norte, en particular Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa”, reveló.
Cómo se mide el nivel de contaminación de arsénico de agua
El Mapa de Arsénico permite distinguir las concentraciones de arsénico en tres categorías:
- Menos de 10 partes por billón (ppb), consideradas seguras según la Organización Mundial de la Salud;
- Entre 10 y 50 ppb, que requieren estudios adicionales;
- Más de 50 ppb, donde se desaconseja el consumo y se sugiere el reemplazo por otra fuente de agua segura.
Cómo aportar muestras de agua para analizar los niveles de arsénico
Durante la pandemia, la recepción de nuevas muestras disminuyó considerablemente, lo que motivó un nuevo llamado a la comunidad para colaborar con la iniciativa. Tal como lo informaron desde el sitio oficial del ITBA, las personas interesadas pueden entregar muestras de agua en la sede del ITBA, ubicada en Iguazú 341, de lunes a viernes entre las 8 y las 18 h. Es necesario completar un formulario previo e incluir nombre y apellido junto con la muestra, que será remitida al LIQMA.
