Presenta:

Acoso laboral: una de cada cuatro mujeres líderes lo sufre y solo el 30% recibe apoyo

Un informe de la Universidad Siglo 21 señaló que una de cada cuatro mujeres con roles de liderazgo sufrió situaciones de acoso o violencia en su empleo.

De acuerdo con los datos recopilados por Insight 21, una de cada cuatro mujeres con roles de liderazgo en relación de dependencia sufrió situaciones de acoso o violencia en su empleo.

De acuerdo con los datos recopilados por Insight 21, una de cada cuatro mujeres con roles de liderazgo en relación de dependencia sufrió situaciones de acoso o violencia en su empleo.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto de Género e Inclusión de Insight 21de la Universidad Siglo 21, presentó una hoja de ruta con recomendaciones enfocadas en fortalecer la prevención, detección y tratamiento de la violencia de género, incluida la violencia digital, en el ámbito laboral.

En coincidencia con el lanzamiento de la campaña global UNETE impulsada por ONU Mujeres, el informe surge a partir de investigaciones recientes que exponen una situación inquietante. De acuerdo con los datos recopilados por Insight 21, una de cada cuatro mujeres con roles de liderazgo en relación de dependencia sufrió situaciones de acoso o violencia en su empleo

El número evidencia que la problemática está lejos de ser excepcional. Casi el 38% manifestó haber recibido burlas, chistes o comentarios degradantes vinculados a su género y, pese a este escenario, solo tres de cada diez trabajadoras afirmaron que sus organizaciones cuentan con mecanismos adecuados para abordar estos casos.

Todavía menos —un 25,9%— recibió capacitación sobre el Convenio 190 de la OIT, que establece estándares internacionales para prevenir la violencia y el acoso en el ámbito del trabajo.

Acoso laboral y violencia digital

Uno de los puntos más subrayados en el documento es el avance de la violencia de género digital, una modalidad que se aceleró a partir de la pandemia y la expansión del trabajo remoto. Esta forma de agresión, que abarca desde hostigamientos en plataformas internas hasta la difusión no consentida de información, se ha vuelto habitual tanto en organizaciones privadas como públicas.

Para Laura Gaidulewicz, directora del Instituto de Género e Inclusión, esta situación requiere una respuesta urgente: la implementación del Convenio 190 sigue siendo dispar y muchas compañías aún desconocen su alcance práctico. “Los espacios laborales necesitan protocolos claros y herramientas actuales para prevenir, actuar y acompañar”, sostuvo al presentar el policy paper.

Cinco ejes para transformar las prácticas

El documento de Insight 21 propone una serie de acciones concretas dirigidas a empresas y organismos. La intención es pasar de las declaraciones simbólicas a la aplicación real de políticas internas con impacto medible. Las principales líneas de acción incluyen:

  • Una política institucional específica que incorpore todas las formas de violencia y acoso, incluida la digital, con comunicación interna y externa consistente.

  • Canales de denuncia seguros, independientes y confidenciales, con plazos definidos y un abordaje inicial que contemple perspectiva de género.

  • Diagnósticos anuales de riesgos específicos, según las características de cada actividad: teletrabajo, comunicación digital constante, turnos nocturnos o desplazamientos.

  • Acompañamiento integral a quienes denuncien, con medidas de protección claras y procedimientos que no revictimicen.

  • Prevención sostenida, que incluya formación obligatoria, metas para los equipos directivos, indicadores de seguimiento y reportes periódicos que aseguren mejora continua.

El Instituto remarcó que tratar el problema requiere articular al sector privado, el sector público y la academia para transformar evidencia científica en prácticas tangibles. Desde la Universidad Siglo 21 señalaron que el objetivo es reducir las brechas persistentes y acompañar a las empresas en la construcción de entornos laborales seguros, equitativos y libres de violencia.