Presenta:

"A pelo", "libertad sexual" y poca conciencia: las causas del aumento de casos de sífilis

En 2024 se alcanzó el valor más alto de casos de sífilis registrados hasta el momento. ¿Por qué esta enfermedad de transmisión sexual crece de manera sostenida?

Crecen de manera sostenida los casos de sífilis en Argentina. 

Crecen de manera sostenida los casos de sífilis en Argentina. 

Freepik

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Su transmisión ocurre principalmente por contacto directo con lesiones infecciosas durante relaciones sexuales sin protección (anales, vaginales u orales).

En los últimos años se ha registrado un incremento sostenido en las tasas de notificación de sífilis en la población argentina, especialmente en adolescentes y jóvenes. De hecho, en 2024 se alcanzó el valor más alto registrado hasta el momento, con un total de 36.917 casos notificados a nivel nacional. Este número representa un aumento del 38,5% respecto al 2022, según la información disponible en el Boletín Epidemiológico Nacional Nº 782.

Mendoza no escapa a esta realidad: mientras que en 2023 la tasa fue de 73 casos cada 100.000 habitantes, en 2024 subió a 80 casos cada 100.000 habitantes. En lo que va del año, se consolida la tendencia sostenida en alza, con 89 casos cada 100.000 habitantes.

Sífilis

Un dato no menor tiene que ver con el grupo etario: la mayor carga de la enfermedad se concentra en personas de entre 15 a 39 años. Los jóvenes de 20 a 24 años tienen la tasa más elevada, seguida por los de 25 a 29 años. Además, las mujeres son las más afectadas.

Sífilis Mendoza

Los motivos son varios, y preocupantes, si se tiene en cuenta que la enfermedad se puede evitar si se usan métodos de barrera en las relaciones sexuales.

Por qué aumentan los casos de sífilis

Andrea Falaschi, directora de Epidemiología de Mendoza, expresó que estamos frente a una situación de salud pública muy preocupante, que no solo afecta a la provincia, sino que América Latina es una de las regiones con tasas más altas de sífilis.

"Hay falta de conciencia de la obligación. La forma de disminuir su transmisión es a través de métodos de barrera. La gente empezó a no tenerle miedo a las enfermedades de transmisión sexual y se dejó de usar preservativo", dijo la funcionaria en diálogo con MDZ Radio.

La tasa más alta de contagios se ve en personas jóvenes sexualmente activas, una población, que según los expertos, tiene muy poco conocimiento y conciencia.

El preservativo es vital para prevenir enfermedades sexuales
El preservativo es vital para prevenir enfermedades sexuales
El preservativo es vital para prevenir enfermedades sexuales

"Hay un poco de falta de conocimiento e inclusive algunos adolescentes toman como gracia andar repartiendo esta patología sin sabes cuáles son las consecuencias. No se toma conciencia de que la sífilis a largo tiempo puede traer consecuencias graves", expresó el ginecólogo Adrián Romera (Mat. 7297).

En consonancia con lo planteado por Falaschi, Romera afirmó que se ha perdido el uso de preservativo, lo que aumenta la incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

"Hay más libertad en las relaciones sexuales. No vamos a decir libertinaje, pero está más liberado el tema de las relaciones. Hoy con uno, mañana con otro, y esto también hace que las patologías se esparzan como un reguero de pólvora", amplió.

Y agregó: "Se viene la sexualidad con más libertad, que no está mal, pero eso hace que también sea propenso diseminar este tipo de cosas".

Síntomas y etapas de la sífilis

La sífilis se adquiere principalmente por contacto sexual con una persona infectada, aunque también puede ser por transmisión perinatal por vía transplacentaria o durante el parto, o por transfusión de sangre.

La evolución natural y sin tratamiento de la sífilis se divide en etapas:

  • Sífilis temprana: transcurre dentro del primer año de adquirida la infección e incluye los siguientes estadios: sífilis primaria, sífilis secundaria y sífilis latente temprana.
  • Sífilis tardía: transcurre luego del primer año de adquirida la infección e incluye los siguientes estadios: sífilis latente tardía y sífilis terciaria.
  • Neurosífilis: transcurre en cualquier estadio de la infección de manera sintomática o asintomática.

En la primera etapa de la sífilis temprana aparece una úlcera indolora llamada chancro, lo que puede ocurrir en la boca, el ano, el pene o la vagina. En la segunda etapa pueden aparecer erupciones cutáneas en tronco, manos y plantas de pies; fiebre; inflamación de ganglios y malestar general. Y en la tercera, complicaciones graves como daño a los órganos internos, huesos, corazón y al sistema nervioso.

Además, de uno a cuatro pacientes no tratados pueden padecer neurosífilis en cualquiera de las etapas de la enfermedad.

Los casos de sífilis van en aumento. Foto: Télam
Los casos de sífilis van en aumento. Foto: Télam

Los casos de sífilis van en aumento. Foto: Télam

La infección se cura con la administración de antibióticos (penicilina), cuya dosis y duración del tratamiento varían según la etapa de la infección. Detectarla es clave para tratarla a tiempo, prevenir complicaciones y evitar la transmisión.

"Con una gotita de sangre se hace el testo, es muy simple. Las mujeres son las más afectadas, pero porque son las que más acceden a los testeos. El testo debería hacerse en las parejas sexuales, pero es raro que vayan a testearse. Lo mismo que los varones, que no suelen ir", afirmó la directora de Epidemiología de Mendoza.

Por su parte, Romera concluyó: "debemos encargarnos de la situación y empezar a hacer campañas en las que la gente entienda que no se trata de un juego y que las consecuencias pueden ser graves".

Sífilis en Argentina

Durante el período 2019-2024 se notificaron 143.803 casos de sífilis en Argentina a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, con un ascenso sostenido a largo tiempo. Además, la tasa de notificación pasó de 56,1 casos cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, lo que representa un incremento de 65,8%.

Durante el año 2024, la región Centro notificó 22.643 casos totales de sífilis, lo que representa el 61,3% del total del país. Cuyo, en tanto, notificó 2.982 casos, con una tasa regional de 104 casos cada 100.000 habitantes, valor que representa un aumento del 17% en relación con 2023. Esta región mantiene tasas elevadas en las tres jurisdicciones que la componen: San Luis presentó una tasa de 190,1, la segunda más alta del país, y encabeza la región; le siguieron San Juan con una tasa de 107,8; y Mendoza con 80,1.

El Noreste Argentino (NEA) notificó 3.876 casos en 2024, con una tasa regional de 108,3 cada 100.000 habitantes. Esto representa un aumento del 47% respecto del año anterior (73,7). Chaco y Formosa presentan las tasas más elevadas (159,6 y 151,4 respectivamente), con una evolución ascendente desde 2022.

Datos sífilis

Por su parte, la región del Noroeste Argentino (NOA) reportó 4.221 casos en 2024, con una tasa regional de 85,9 casos cada 100.000 habitantes, lo que representa un incremento respecto de 2023 (72,9).

Finalmente, la región Sur notificó 3.195 casos, con una tasa de 122,3 cada 100.000 habitantes, la más alta entre todas las regiones.

Durante las 44 semanas epidemiológicas de 2025, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia un total de 36.702 casos de sífilis en población general, lo que representa un incremento del 20,5% respecto del mismo período de 2024.

A nivel regional, se observa un aumento generalizado en todas las regiones del país, aunque con variaciones significativas en la magnitud del incremento. La región Sur presenta la mayor variación relativa en las tasas, con un crecimiento del 32 %, seguida por la región Cuyo (24 %), NOA (20%), y Centro. En tanto, el NEA presentó una variación menor, con un aumento del 6% respecto del año anterior.