A partir de 2026, las explosiones de Río Tercero se enseñará en las escuelas
Las explosiones en Río Tercero serán parte de la currícula de las escuelas cordobesas a partir de 2026. Este lunes se cumplen 30 años del atentado.
El 3 de noviembre de 1995, una serie de explosiones en la Fábrica Militar de esa localidad provocó una devastación sin precedente en.Río Tercero.
A partir del ciclo lectivo 2026, las escuelas de la provincia de Córdoba —de nivel inicial, primario y secundario, tanto públicas como privadas— incorporarán contenidos pedagógicos referidos al atentado que sufrió la ciudad de Río Tercero el 3 de noviembre de 1995. El anuncio se conoció al cumplirse este lunes 30 años de las explosiones en la Fábrica Militar.
La medida se enmarca en la Ley Provincial 11.003, sancionada por la Legislatura cordobesa en memoria de las víctimas del atentado. El texto legal dispone la incorporación de este episodio en la currícula oficial y la realización de actividades de reflexión y memoria cada año. El objetivo, según explicaron las autoridades, es que los estudiantes comprendan el impacto de aquel suceso, su contexto político y las consecuencias que dejó para toda la comunidad.
Te Podría Interesar
El anuncio fue realizado por el intendente Marcos Ferrer, el rector organizador de la Universidad Nacional de Río Tercero (UNRT), Pablo Yannibelli, y la exdirectora de Educación municipal, Carolina Goñi, quien asumió como coordinadora académica de la flamante universidad. La UNRT será la institución encargada de elaborar los materiales didácticos que llegarán a las aulas cordobesas, en coordinación con el Ministerio de Educación provincial.
Entre los contenidos previstos se incluirán testimonios de sobrevivientes, archivos periodísticos, documentos judiciales y producciones audiovisuales que permitirán reconstruir lo sucedido con un enfoque histórico, ciudadano y de derechos humanos. Además, se promoverá la participación de estudiantes y docentes en jornadas, charlas y proyectos escolares orientados a la memoria y la paz social.
“No se trata solo de recordar una tragedia, sino de aprender del pasado para evitar que vuelva a repetirse”, señaló el intendente Ferrer durante la presentación del programa.
El atentado que cambió la historia de Río Tercero
El 3 de noviembre de 1995, una serie de explosiones en la Fábrica Militar de esa localidad provocó una devastación sin precedentes. En pocos minutos, la ciudad quedó envuelta en una nube de fuego y esquirlas que destruyó viviendas, escuelas y comercios. El saldo fue trágico: siete personas murieron, más de 300 resultaron heridas y los daños materiales se estimaron en miles de millones de pesos.
Las víctimas fatales fueron Romina Torres, Laura Muñoz, Aldo Aguirre, Leonardo Solleveld, Elena Rivas de Quiroga, José Varela y Hoder Dalmasso. A los daños físicos se sumaron los profundos efectos psicológicos y sociales que dejó la tragedia en toda la comunidad.
En un primer momento, las autoridades intentaron explicar el hecho como un accidente: una chispa provocada por un montacargas habría encendido un tambor con trotyl. Sin embargo, la hipótesis cambió gracias a la persistencia de la abogada local Ana Gritti, quien actuó como querellante y demostró que se trató de un atentado intencional.
Años después, la Justicia Federal determinó que las explosiones fueron provocadas deliberadamente para ocultar el faltante de proyectiles y armas que habían sido vendidos ilegalmente a Croacia y Ecuador durante el gobierno de Carlos Saúl Menem.
Por el caso fueron condenados los exmilitares Edberto González de la Vega, Carlos Franke, Jorge Cornejo Torino y Marcelo Gatto, todos considerados responsables de estrago doloso agravado. El expresidente Carlos Menem fue imputado en su momento, aunque finalmente nunca llegó a ser juzgado porque falleció durante el proceso.
El monto de las indemnizaciones a los damnificados ascendió a 40 mil millones de pesos, pero el reclamo simbólico de verdad y justicia sigue siendo un eje central en la memoria colectiva de la ciudad.
A 30 años, homenajes y actos de memoria
Este lunes 3 de noviembre, cuando se cumplan tres décadas del atentado, la ciudad de Río Tercero realizará una serie de actos conmemorativos que incluirán muestras fotográficas, intervenciones artísticas, charlas y la participación de familiares de las víctimas.
El evento central se llevará a cabo frente al edificio de la ex Fábrica Militar, donde se descubrirá una placa conmemorativa y se plantarán árboles en memoria de los fallecidos. También habrá un homenaje especial a Ana Gritti, la abogada que impulsó la causa judicial y que falleció en 2011 sin ver la condena definitiva.
Además, las escuelas locales realizarán actividades alusivas durante toda la semana, con producciones audiovisuales y trabajos escolares elaborados por los estudiantes.
Desde la UNRT se destacó que la enseñanza del atentado “no solo busca rememorar el dolor, sino reforzar los valores democráticos y el compromiso con la verdad”.
Cabe recordar que el 3 de noviembre fue instituido oficialmente como el “Día de conmemoración y homenaje a las víctimas del atentado de 1995”, una fecha que, a partir del año próximo, quedará marcada también en los calendarios escolares de toda Córdoba.
“Que los chicos aprendan lo que ocurrió en Río Tercero es una manera de honrar a quienes ya no están y de reafirmar que la memoria también educa”, aseguró el intendente Marcos Ferrer.



