Presenta:

"27 Noches": el éxito de Netflix que revela el abuso patrimonial contra adultos mayores

Una radiografía incómoda: poder, dinero y vejez en '27 Noches' entre cuidado y despojo, ¿quién define la capacidad y con qué intereses?

27 Noches funciona como un espejo incómodo: nos obliga a pensar en nuestro propio futuro

27 Noches funciona como un espejo incómodo: nos obliga a pensar en nuestro propio futuro

Cuando la vejez se cruza con el poder y el dinero. La película argentina 27 Noches, basada en un caso real, es mucho más que un drama familiar y un éxito global en Netflix. Es una radiografía incómoda sobre el abuso a personas mayores, la internación forzosa y la fragilidad de la capacidad jurídica cuando se trata de adultos mayores adinerados.

Pero la verdadera pregunta que plantea la película es: ¿quién decide qué es “locura” cuando el dinero, la ley y la familia se cruzan?

El crimen invisible disfrazado de cuidado

El abuso patrimonial y psicológico hacia los adultos mayores suele camuflarse bajo la apariencia de “protección”. Una memoria frágil, una vida excéntrica o decisiones económicas poco convencionales son rápidamente interpretadas como incapacidad. Aunque no existen estadísticas precisas sobre el fenómeno, la experiencia forense advierte que una proporción relevante de internaciones e interdicciones judiciales surge de conflictos familiares vinculados con herencias y administración de bienes.

El perito judicial, interpretado por Daniel Hendler, simboliza el límite ético que debe impedir que un conflicto sucesorio se disfrace de preocupación médica. Su misión no es solo evaluar la salud mental: es determinar si existe una patología que realmente anule la voluntad o si estamos ante un intento de control patrimonial. Cuando ese rol falla o se deja influir, el sistema legal se convierte en cómplice del despojo. La dignidad y la autonomía de miles de adultos mayores dependen de ese filtro profesional.

La película expone una verdad incómoda

La sociedad tolera las decisiones imprevisibles de los jóvenes a quienes llama “disruptivos” o “rebeldes”, pero etiqueta rápidamente a los mayores como “incapaces” ante los mismos comportamientos.

La capacidad jurídica no puede depender de cuán extraño nos parezca el estilo de vida de una persona mayor. La vejez no invalida el derecho a tomar malas decisiones.

27noches027393_re
El abuso patrimonial y psicológico hacia los adultos mayores suele camuflarse bajo la apariencia de “protección”.

El abuso patrimonial y psicológico hacia los adultos mayores suele camuflarse bajo la apariencia de “protección”.

Protección legítima versus intereses económicos

No toda interdicción es abuso. La protección legal es necesaria cuando hay deterioro cognitivo severo o riesgo real de daño o fraude. El problema aparece cuando la protección se convierte en excusa y el bienestar del adulto mayor queda relegado frente a intereses patrimoniales. Es allí donde nace la violencia económica y psicológica en la vejez: cuando cuidar deja de ser un acto de amor y pasa a ser una estrategia de control.

27 Noches funciona como un espejo incómodo: nos obliga a pensar en nuestro propio futuro y preguntarnos qué tan vulnerable podríamos ser nosotros. ¿Cuán fácil sería que un día nos quiten la capacidad de decidir solo por haber envejecido o por no encajar en lo que otros consideran “normal”?

* Lic. Eduardo Muñoz. Criminólogo. Divulgador en Medios. Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad.

linkedin.com/in/eduardo-muñoz-seguridad

[email protected]

IG: @educriminologo