Cabildos: de la gesta libertadora a los museos más icónicos de la historia nacional

Este domingo se celebra el 25 de mayo, uno de los hechos históricos más importantes de nuestro país. En esta fecha se destituyó al virrey Hidalgo de Cisneros en Buenos Aires, que era la capital del Virreinato del Río de la Plata, y se creó la Primera Junta, es decir, el Primer Gobierno Patrio.
Te Podría Interesar
"Cabildo abierto" es tal vez uno de los conceptos más recordados de este suceso, que hace referencia a lo que ocurrió tres días antes, el 22 de mayo, cuando 250 personas se reunieron en el Cabildo de Buenos Aires a debatir si Cisneros debía o no continuar en su cargo.
El Cabildo de Buenos Aires fue, entonces, el escenario de la Revolución y de los comienzos de la Nación Argentina que conocemos actualmente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que hay otros cuatro cabildos que siguen de pie en nuestro país, de los cuales algunos también fueron protagonistas de sucesos históricos significativos.
Qué era un cabildo y cuál era su función
La palabra Cabildo viene de capitulum, que significa “a la cabeza” en latín. Era una de las instituciones más importantes de la época colonial y se ocupaba de la justicia, la administración, la policía, el abastecimiento y la organización de las ciudades y las áreas rurales que las rodeaban.
Sin embargo, lo más importante del Cabildo es que era la única autoridad elegida por la sociedad local. Mientras que los virreyes, los gobernadores, los miembros de la Audiencia y otros funcionarios importantes eran nombrados desde España, los miembros del Cabildo representaban a los habitantes de Buenos Aires.
Aún así, solo podían integrar esta institución lo que en el siglo XVI se conocía como "vecinos", es decir, los conquistadores y sus descendientes. Estos no podían desempeñar “oficios viles”, como los de pulpero o vendedor ambulante.
Cabildo de San Salvador de Jujuy
La capital de la provincia jujeña intentó ser fundada en 1561 y 1575. La tercera, en 1593, fue la vencida, y allí Francisco de Argañaraz determinó que el Cabildo estaría ubicado en la Plaza Mayor, en diagonal a la Iglesia Matriz. El primer edificio se construyó con los materiales que se encontraban disponibles en aquella época, es decir, piedra, madera y tierra. Posteriormente, en 1789, se reconstruyó desde sus cimientos y se amplió a dos plantas.
Ese Cabildo fue el que presenció, en 1812, la primera jura de la Bandera Nacional luego de que Manuel Belgrano la hiciera bendecir en la Iglesia Matriz. De igual forma, un año más tarde, Belgrano le entregó al Cabildo la Bandera Nacional de la Libertad Civil -también conocida como la Bandera de Jujuy- como gesto de reconocimiento al heroico pueblo jujeño.
Sin embargo, en 1863 y después de largos años de guerras civiles y reiteradas batallas, el Cabildo se encontraba en estado de ruina, por lo que se decidió encarar una nueva y última reconstrucción. Actualmente, la edificación cuenta con una recova de dos metros y medio de ancho, con columnas de estilo toscano y 19 arcos de medio punto, y una torre central con una terminación almenada.
El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional (MHN) en 1941. El museo puede visitarse de martes a domingo de 9 a 19 hs, mientras que los lunes están reservados para visitas escolares. Para acceder al Archivo Histórico Provincial, debe hacerse una reserva via mail.
Cabildo de Salta
Este Cabildo está ubicado frente a la plaza 9 de Julio, en el solar que le designó Don Hernando de Lerma cuando fundó la ciudad en 1582. En un principio, la recova y las barandas de planta alta eran de madera, el techo era de torta de barro y no tenía torre.
Para el año 1789, con motivo de la coronación del Rey Carlos IV en España, se llevó a cabo una gran reforma: se construyó la recova con los pórticos con arcadas de mampostería, se colocaron los techos de tejas, se hizo el balcón, una nueva escalera para subir a planta alta y se agregaron las barandas de hierro de planta alta. Por otro lado, se encargo la construcción de un sillón y un cojín de terciopelo bordado en hilos de oro para el gobernador, además de una alfombra y escaños.
En 1797, ante la necesidad de colocar en lugar visible el reloj público que se había sacado de la Iglesia de la Compañía de Jesús, se construyó la torre del Cabildo. Posteriormente, en 1821, cuando dejó de cumplir sus funciones oficiales, continuó funcionando la policía y la sede de la Casa de Gobierno hasta 1880. Nueve años después, durante el gobierno del Dr. Martín G. Güemes, fue vendido en pública subasta a particulares y ocupado por propietarios, inquilinos, locales de negocios y hotel.
Finalmente, en 1936 fue declarado MHN y en 1949 abrió sus puertas como museo histórico. Puede visitarse de martes a viernes de 9 a 17 hs, los sábados de 14 a 18 hs y los domingos de 10 a 14 hs.
Cabildo de Córdoba
En el año 1588, el capitán Antonio de Aguilar decidió su construcción y, en 1607, se levantaron las primeras obras: un conjunto de salas en la planta baja y de celdas en el subsuelo. Desde su fundación, se lo denominó Cabildo de Justicia y Regimiento de Córdoba. Después, en 1610, se incoporó un piso alto con balcones.
Si bien se intentó instaurar un edificio nuevo en 1775, las obras se paralizaron por falta de fondos. El actual edificio se debió al marqués de Sobremonte quien, en 1786, encomendó al ingeniero voluntario Juan Manuel López la concreción definitiva de las obras. Allí se construyó la extensa galería frontal con quince arcadas, la escalera principal y el balcón concejil. En su interior posee dos patios y desde el primer piso del patio principal se puede tener una perfecta visión de la Cúpula de la Catedral.
Además de cumplir las funciones de Cabildo de Justicia y Regimiento, fue también cárcel, Casa de Justicia, Sala de Representantes, Legislatura, Casa de Gobierno, Policía, e incluso centro de torturas y detenciones ilegales durante la última dictadura militar.
Es MHN desde 1941 y está ubicado frente a la Plaza San Martín, en Independencia al 30. Puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 13 hs.
Cabildo de Luján
Este Cabildo fue el primero en reconocer a la Junta de Gobierno constituida el 25 de mayo de 1810. Esto ocurrió cuando, dos días después de la Revolución, el Cabildo de Luján recibió una circular del gobierno patrio, en la cual se comunicaba los fines de su instalación y solicitaban la jura a la Junta.
Así, en la sesión del 2 de junio, se reunieron y expresaron el obedecimiento a la Junta y mandaron a celebrar una misa cantada con Te Deum, un cántico de acción de gracias de la tradición católica. De ahí en adelante, el Cabildo fijó la conmemoración del 25 de Mayo: se entonaba la oración el 24 de mayo a las 4 y media de la tarde, y el 25 a las 10 de la mañana se celebraba una misa Solemne y se concluía también con Te Deum. A estos actos debían asistir los cabildantes.
Si bien las obras para construir el edificio comenzaron en 1770, debieron interrumpirse y reiniciarse en 1792. Allí, el maestro de Reales Obras don Pedro Preciado recomendó rehacer los pilares y levantó planos de ambas plantas para la prosecución de los trabajos. Este Cabildo no tiene torre, sino un pequeño cuerpo central sobreelevado por encima del coronamiento del edificio. La restauración que realizó el arquitecto Martín Noel en 1918 alteró su sencillez originaria, al pretender acentuar la imagen colonial del edificio con una ornamentación neobarroca.
Se lo designó MHN en 1942. Actualmente llamado "Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo", puede visitarse los miércoles, jueves y viernes de 11 a 17 hs, y los sábados, domingos y feriados de 11 a 18.
Cabildo de Buenos Aires
La ubicación de la llamada Casa de la Revolución fue denominada por Juan de Garay cuando fundó Buenos Aires en 1580. Para 1608 tenía paredes de adobe y techo de paja, un solo salón para reuniones y otro que funcionaba como cárcel. Más tarde, se hizo un balcón y torres de madera y barro.
Sin embargo, debido a su estado deteriorado, en 1725 fue demolido y comenzó a tomar una nueva forma a partir del proyecto del arquitecto italiano Andrés Blanqui. Para 1776, el primer piso y la torre cuya cúpula estaba cubierta por un techo de lata estaban terminados.
Más tarde, en 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la avenida de Mayo, y posteriormente se tiró abajo la torre por problemas estructurales. Sin embargo, en 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo reconstruyó la torre, recuperó los tejados a dos aguas y rehizo la carpintería y herrería según los referentes de fines del siglo XVIII.
Desde 1933 es considerado MHN y cinco años más tarde empezó a albergar el Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo. Este domingo se presentará "Patriotas, historia secreta de una revolución", que cuenta los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires entre 1801 y 1810 desde las palabras de los protagonistas del 25 de mayo.