Presenta:

Chau al mate rutero: cuáles son las multas por tomar la infusión al volante en algunas provincias

En las últimas horas, se dio a conocer que el consumo de la bebida nacional en la ruta podría ser motivo de infracción en Mendoza y Córdoba. Los motivos.
En Argentina, es costumbre tomar mates al viajar en auto Foto: Shutterstock
En Argentina, es costumbre tomar mates al viajar en auto Foto: Shutterstock

Tomar mates al viajar en vehículo en una ruta y autopistas representa, en definitiva, una de las costumbres más populares de los argentinos. Cada familia, pareja o grupos de amigos que emprende un viaje no deja afuera el set matero con todo listo para compartir la experiencia con un matecito cálido de por medio. Sin embargo, es poco conocido que esta práctica podría ser motivo de infracción en algunas provincias.

Si bien la Ley Nacional de Tránsito no prohíbe de forma específica el acto de cebar o tomar mate mientras se conduce, sí establece que los conductores deben manejar con ambas manos sobre el volante, salvo en situaciones justificadas como cambios de marcha. Este principio de “dominio efectivo del vehículo” es la base sobre la cual algunas jurisdicciones provinciales adoptaron una postura más estricta frente a esta práctica.

En Mendoza, por ejemplo, la conducta está tipificada como una falta grave según el Decreto 326/18 de la Ley 9024. La normativa indica que se debe conservar el control pleno del vehículo en todo momento, y cualquier distracción o acción que implique soltar el volante puede ser sancionada. La multa establecida es de 1000 unidades fijas (UF), lo que actualmente equivale a $420.000, considerando que cada UF tiene un valor de $420.

Foto: Shutterstock

Por su parte, en la provincia de Córdoba, el consumo de mate al volante se considera parte de las infracciones agrupadas como “manejo inseguro”. Esta categoría también incluye acciones como fumar o usar el celular mientras se conduce. La sanción económica en este caso es de 20 unidades fijas, lo que representa $24.000 al valor vigente de $1200 por unidad.

En ambos distritos, las infracciones pueden ser detectadas mediante el monitoreo por cámaras de seguridad vial. Esto implica que no es necesario que un agente de tránsito intervenga en el momento de la infracción; el registro visual es suficiente para que el conductor reciba la multa en su domicilio.

El sitio especializado Alertas de Tránsito advierte sobre los riesgos que conlleva esta práctica. A una velocidad de 100 km/h, un vehículo recorre 28 metros por segundo. Por lo tanto, si el conductor dedica apenas cuatro segundos al mate, el auto avanza aproximadamente una cuadra sin supervisión visual efectiva. Además, el agua caliente y la yerba pueden causar quemaduras que provoquen movimientos bruscos o distracciones inesperadas.

También se señala que, en caso de accidente, la bombilla puede funcionar como objeto cortante y que el termo o el propio mate pueden convertirse en proyectiles dentro del habitáculo. Una maniobra inesperada, como frenar repentinamente o sortear un bache, resulta más peligrosa si el conductor no tiene ambas manos en el volante o se encuentra distraído.