6 de cada 10 hogares en Argentina no tienen niños: ¿hacia dónde va el país?

En Argentina, 6 de cada 10 viviendas no albergan menores de edad, y el 25% de los hogares son unipersonales, un porcentaje que se duplicó desde 1991 (13%). Así lo explicó María Sol González, especialista en Economía Social y Desarrollo Local, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, en diálogo con MDZ Radio 105.5 FM.
Te Podría Interesar
Un 60% de los hogares no tiene menores de 18 años, y el 25% son unipersonales, según revela un reciente informe sobre estructuras familiares y cambios sociales en Argentina. María Sol González, una de las autoras, analizó las causas y consecuencias de este fenómeno que impacta en el sistema jubilatorio, el mercado laboral y las políticas públicas.
María Sol González en MDZ Radio 105.5 FM:
Menos jóvenes, más adultos mayores
González destacó que la tasa de natalidad cayó un 40% desde 1991, con un descenso abrupto desde 2014: "0Tenemos un cambio en la estructura demográfica: menos jóvenes y más personas mayores. El índice de envejecimiento pasó del 29% al 60% entre 1991 y 2025". Además, señaló que la población mayor de 85 años se duplicó en 20 años, lo que tensiona el sistema previsional: "Hoy necesitaríamos 45 millones de personas económicamente activas para sostener a 15 millones de pasivos. No hay posibilidad ni siquiera poblacional".
Este escenario afecta múltiples dimensiones:
- Menos aportantes al sistema jubilatorio.
- Mayor gasto público en salud y cuidados.
- Reducción de la demanda en sectores como educación y productos infantiles.
- Sobrecarga familiar, especialmente en mujeres, quienes asumen mayoritariamente los cuidados de niños y adultos mayores.
¿Por qué hay menos hijos?
La especialista aclaró que no hay una causa única, pero mencionó factores clave:
1. Económicos: "La incertidumbre y los cambios en los ingresos familiares correlacionan con la caída en los nacimientos".
2. **Culturales: "Hay una postergación de la maternidad por formación académica o desarrollo profesional, y una tendencia al individualismo".
3. Demográficos: "En Mendoza, la tasa de fecundidad pasó de 2.5 hijos por mujer en 2001 a 1.3 en 2023. En CABA, es de 0.9".
Aunque algunos atribuyen la decisión solo a lo económico, González matizó: "Si resolvés lo económico, no necesariamente la gente querrá tener hijos. Es multicausal". Ejemplificó con casos de jóvenes que, a diferencia de generaciones anteriores, priorizan otros proyectos: "Mis compañeros del colegio no tienen hijos; tienen mascotas".
Famillas más pequeñas y solitarias
El censo 2022 mostró que el tamaño promedio de los hogares bajó de 3.6 a 2.9 personas en tres décadas. "Ya no existe la ‘familia tipo’ de cuatro miembros. Hoy predominan los hogares unipersonales o con un solo hijo", afirmó. Esto redefine necesidades: desde viviendas más chicas hasta reorganización de servicios educativos por menor matrícula.
Políticas públicas urgentes
González advirtió que el Estado debe adaptarse:
- Redistribuir la carga de cuidados entre géneros.
- Fomentar políticas migratorias para atraer población joven, como hacen países europeos.
- Reformular esquemas jubilatorios y de salud.
Datos clave
- 60% de los hogares no tiene menores.
- 25% son unipersonales (13% en 1991).
- Tasa de fecundidad: 1.4 hijos por mujer (nacional), 0.9 en CABA.
El informe subraya que, más allá de las tendencias globales, Argentina enfrenta una encrucijada que requiere respuestas integrales.