¿Fin de los alquileres temporarios? Los números del mercado inmobiliario en Mendoza
Las operaciones en el mercado inmobiliario siguen variando mes a mes debido a la desregulación promovida por el gobierno de Javier Milei. En Mendoza, el aumento en los alquileres habitacionales según el Índice de Contrato de Locación (ICL) será del 95%. Si bien es una cifra elevada, es la más baja si se tienen en cuenta los últimos dos años cuyo tope máximo fue de 247% en agosto del 2024. Aún así la situación para los inquilinos sigue siendo compleja. En el caso de los alquileres temporarios también hubo un retroceso respecto a los meses anteriores.
Te Podría Interesar
El turismo en Mendoza enfrenta una realidad compleja ya que, a pesar de las estrategias implementadas por el Gobierno y los prestadores turísticos para captar reservas, la provincia pasó de ser un destino turístico final a un lugar de "paso" hacia el vecino país de Chile. La baja en reservas y ocupación de la última temporada de verano y Vendimia fueron contundentes y la tendencia se mantiene.
Un aspecto llamativo del informe proporcionado por Inmodata es la disminución de ingresos netos y la pérdida de rentabilidad en el segmento de alquiler turístico o temporario. En mayo hubo una baja del 18% con un total de 2328 propiedades y un valor promedio de 37 dólares por noche mientras que en el 2024 el valor por noche era de 49 dólares. En ese sentido, el ingreso mensual estimado con el 50% de ocupación llega a los 585 dólares (aproximadamente $693 mil) cifra que preocupa a los propietarios de departamentos o casas de alquiler temporario ya que para no perder poder adquisitivo deberían cobrar $1.260.000.
Comparando el alquiler temporario con el alquiler tradicional se observa que en agosto del 2024 a mayo del 2025 hay un 18% menos de oferta publicada con un ticket promedio a la baja. El período de ocupación también registró una baja ya que estaba en un 55% y ahora está al 47%, lo que quiere decir que más de la mitad del mes el inmueble estaría desocupado. "En ese período hubo una inflación del 32% que genera una complicación en la rentabilidad. Con ese ticket promedio de 37 dólares por noche, si estás alquilando la mitad del tiempo, te da aproximadamente 555 mil pesos de rentabilidad mensual. Si lo ajustás por inflación deberías estar cobrando en realidad 930 pesos ya que un alquiler temporario normalmente te tiene que dar una rentabilidad de un 60 o un 70% arriba de lo que es un alquiler tradicional porque si no te conviene alquilar por forma tradicional", expresó el corredor inmobiliario Andy Landa, creador de Inmodata Mendoza.
"Estamos viendo una rentabilidad promedio de 550 mil pesos cuando el promedio de alquiler tradicional con un contrato mensual o con cánones e índices cuatrimestrales debería estar aproximadamente en 460 mil pesos. O sea que aquel que sea anfitrión hoy que no esté muy bien ubicado, que no sea para un público selecto, está perdiendo dinero", agregó Landa.
Según los especialistas, las causas de esta baja de rentabilidad en el mercado de alquiler temporario están atravesadas por la crisis en el sector turístico. "El turismo nacional se mueve con algunas empresas que mueven empresarios para ubicarlos en determinado momento o en determinado lugar y también aquellas personas que viajan por temas médicos. Ese es básicamente el mercado que se está moviendo para el alquiler temporario, pero la baja se ve muy fuerte con la baja demanda de turistas del extranjero", expresó Landa.
Alquiles habitacionales y venta de propiedades
Los últimos meses, la oferta de alquileres de departamentos aumentó un 38,6% si se mide desde enero a mayo mientras que, en el caso de las casas el incremento llegó al 6,1%. El alquiler de un departamento de 2 habitaciones con cochera varía según la zona pero en promedio está entre $360 mil y $460 mil. Las zonas donde se registra mayor oferta de alquileres tradicionales (casas y departamentos) son Capital, Godoy Cruz y Guaymallén.
Las propiedades que estaban en venta disminuyeron debido a que muchos propietarios optaron por mantener sus inmuebles como forma de inversión. Según el informe de Inmodata, se registra una disminución en la cantidad de inmuebles en venta principalmente en Las Heras, Godoy Cruz y Guaymallén mientras que, en el caso de los alquileres, la baja se observa en Maipú, Guaymallén y Godoy Cruz. La oferta de casas bajó un -0.49% respecto a Abril y en departamentos la baja fue del -0.30%.