Creció la mortalidad infantil y materna en Mendoza: ¿cuáles son las causas?

La directora de Maternidad e Infancias de Mendoza, Natalia Courtis, abordó en MDZ Radio 105.5 FM el incremento de la mortalidad infantil y materna con datos oficiales que reflejan un salto en ambos indicadores. La tasa de mortalidad infantil pasó de 5,5 a 7,5 por cada mil nacidos vivos, mientras la razón de mortalidad materna se duplicó (de 1,5 a 3,2), con seis fallecimientos registrados.
Te Podría Interesar
Courtis vinculó el fenómeno a "la correlación entre el contexto socioeconómico de los últimos años y los resultados". Señaló que crisis históricas, como las de 2001 o 1989, tuvieron impactos retardados en estos indicadores: "Aumentan las dificultades económicas, la ansiedad, los problemas familiares, el consumo y el estrés, lo que conlleva mayor mortalidad".
Respecto al 70% de muertes infantiles en clínicas privadas, la funcionaria explicó: "La crisis atraviesa a todos los niveles. En el sector privado, factores como los coseguros, la demora en turnos o el estrés por gestiones inciden en estos desenlaces". Además, destacó esfuerzos para "recategorizar las maternidades privadas bajo normas CONE (Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales), asegurando condiciones obstétricas esenciales para partos seguros".
Sobre las muertes maternas y la responsabilidad estatal
Todas las muertes maternas ocurrieron en maternidades de alta complejidad (3D). Courtis aclaró: "Fueron casos con patologías graves cuyo desenlace era inevitable, incluso con atención especializada. El acceso a la salud estuvo garantizado".
En cuanto al cierre del área de maternidad del Hospital Dr. Ramón Carrillo, Courtis defendió la decisión: "Se trasladaron camas a hospitales como el Lagomaggiore, que cuenta con tecnología y especialización en prematuros. No se redujo la atención, sino que se optimizó la complejidad requerida". Añadió que, ante emergencias, "la red perinatal activa traslados inmediatos a centros adecuados, independientemente de la distancia".
Courtis afirmó: "Fortalecimos el sistema con mejor remuneración médica, un aumento del 60% en residencias y enfoque en atención primaria: captación temprana y acompañamiento a embarazadas". Reconoció, no obstante, que "los cambios tomarán tiempo en reflejarse, como la formación de nuevos residentes".