Programación gana espacio por encima de especialidades tradicionales escuelas técnicas

El director de la Escuela Técnica N° 4-111 “Ing. Pablo Nogués ”, Alberto Muñoz, dialogó con MDZ para aclarar los detalles de la reestructuración de las orientaciones dentro de la institución, un tema que genera debate entre docentes y alumnos. Muñoz negó que se haya producido un “cierre de cursos”, como sostienen algunos docentes.
Te Podría Interesar
En sintonía con lo que afirma la Dirección General de Escuelas (DGE), explicó que lo que ocurrió fue una transformación de la oferta educativa, ajustada a las preferencias de los estudiantes y a las necesidades actuales del mercado laboral.
Según el director, no se eliminó ningún curso, sino que se reconvirtió uno de Electricidad a Programación, y se abrió un nuevo curso de esta última especialidad. De esta manera, la estructura actual de la escuela quedó conformada por tres cursos de Maestro Mayor de Obras, tres de Electromecánica, uno de Electricidad y dos de Programación, sumando un total de nueve cursos. Anteriormente, la institución contaba con ocho: tres de Maestro Mayor de Obras, tres de Electromecánica y dos de Electricidad.
Muñoz fundamentó estos cambios en los resultados de una encuesta realizada en 2024 a través de Google Forms, en la que se consultó a los alumnos sobre sus preferencias. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes optaba por Construcciones, seguida por Electromecánica, Programación y, en último lugar, Electricidad. “La electricidad era la menos elegida, y teníamos que tomar medidas para equilibrar la matrícula”, explicó el director.
Uno de los mecanismos que se utilizaban para aumentar la inscripción en Electricidad era sugerir a los alumnos repitentes que se sumaran a esa orientación. Sin embargo, Muñoz reconoció que esta práctica se basaba en que no hay cupos en las otras orientaciones. “El problema era que había pocos alumnos en Electricidad y muchos en las demás especialidades”, señaló. Actualmente, los alumnos condicionales que repiten deben optar por Electricidad o buscar otra escuela.
Además de la falta de interés por parte de los estudiantes, Muñoz destacó otro problema que afecta a la escuela: el desfinanciamiento. “Todos los años recibíamos fondos del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) en marzo y noviembre, pero en 2024 solo hubo un envío en noviembre”, explicó. Esto obligó a la escuela a subsistir con los aportes de los alumnos, a través de una cuota mensual de $6.000 que las familias pagan entre marzo y noviembre para la compra de materiales.
Alberto Muñoz también se refirió al informe Elijo mi secundario, elijo lo que me gusta, realizado por el equipo directivo y el Servicio de Orientación Educativa (SOE) de la escuela, que reflejó el interés de los estudiantes por la programación. Según la encuesta, el 37.8% de los alumnos de séptimo grado prefirió una secundaria técnica, y entre las especialidades, Programación obtuvo 131 votos, superando a Electricidad, que solo recibió 32. “Los estudiantes son nativos digitales, y debemos adaptarnos a sus intereses y a las demandas del siglo XXI”, afirmó Muñoz y sostuvo que "no se trata de cerrar cursos, sino de transformarlos para brindar una educación acorde a las necesidades actuales”.