La piel de maní puede ser la clave para desarrollar una cura contra el dengue
Carola Sabini, doctora que lidera la investigación, aseguró en MDZ Radio que la piel de maní contiene "un inhibidor muy potente" que podría "potenciar las defensas del cuerpo humano".
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) confirmó que un extracto de piel de maní es capaz de inhibir el virus del dengue en varias etapas de su ciclo de replicación. Esto podría concluir en una cura contra el dengue. Carola Sabini, científica a cargo de la investigación, explicó los detalles de la posible cura en MDZ Radio.
Es dengue es una de las enfermedades virales con mayor impacto en la salud pública argentina. Afecta con especial gravedad en zonas cálidas y húmedas, como las que se encuentran en el norte del país. Tiene cuatro serotipos, todos ellos transmitidos por el por el mosquito Aedes aegypti.
Sabini dijo que "la idea es poder llegar a desarrollar un fármaco que combata el virus del dengue. Para esto es necesario un extracto que sale de la piel de maní". Según la doctora, "la piel de maní contiene un montón de componentes que son beneficiosos para la salud y, en conjunto, inhiben al virus del dengue. Es decir, no le permiten reproducirse", explicó.
Además hay un factor clave: "La piel de maní es un producto que no es aprovechado", ya que lo más vendido es el maní pelado, que se produce en Argentina e incluso es exportado en grandes cantidades hacia otros países. El desarrollo del fármaco aseguraría un aprovechamiento de un recurso que actualmente se desperdicia mientras que aseguraría una solución al virus.
El proceso para conseguir el extracto es el siguiente: "La piel de maní se muele y, utilizando etanol (método amigable con el medio ambiente), extraemos los componentes que son parecidos al mismo etanol". A partir de eso "evaporamos el etanol y nos queda un polvo, que es lo que pudimos evaluar a nivel celular. Pudimos definir concentraciones no tóxicas para estudiar su reacción contra el virus del dengue".
"El descubrimiento consiste en que vimos que poquita cantidad (del polvo), era capaz de inhibirlo completamente al virus. Es muy potente", destacó. El extracto fue probado en todo tipo de aplicaciones, pensando en las diversas etapas del ciclo de replicación del virus, y la conclusión fue que "los resultados son muy prometedores". El fármaco podría llegar a ser "una bebida funcional. Estamos trabajando en esto. De momento no hemos encontrado ninguna contraindicación", concluyó.