Lactancia: el pilar fundamental para el desarrollo neuronal de los bebés

La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2024 lleva como lema: “Disminuyamos la brecha, apoyemos la lactancia entre todos”. Este lema promueve la importancia de trabajar todos juntos detrás del objetivo de acompañar para saldar la brecha de las desigualdades, todas las mamás y sus bebés tiene derecho a vivir plenamente el periodo de la lactancia materna independiente de su contexto sociocultural, económico o geográfico
Te Podría Interesar
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que brinda todos los nutrientes y anticuerpos que le darán un crecimiento y desarrollo saludable.
Este año estamos llamados a reconocer especialmente la labor de las madres que amamantan a sus hijos, asegurarnos de que se las ve y se las escucha, y difundir sus vivencias personales sobre la lactancia materna y sobre la importancia de contar con apoyo a varios niveles. Es un compromiso al que todos podemos sumarnos:
- Informar sobre las desigualdades existentes en el apoyo a la lactancia materna y su prevalencia.
- Consolidar la lactancia materna como factor igualitario para cerrar brechas en la sociedad.
- Impulsar acciones para reducir las desigualdades en apoyo a la lactancia materna, centrándose en los grupos vulnerables.
- Involucrar líderes, es decir personas y organizaciones para mejorar la colaboración y el apoyo a la lactancia materna.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación y Dirección de Salud Perinatal y Niñez, recordaron sus recomendaciones de alimentación:
- Lactancia exclusiva hasta los 6 meses.
- Alimentación complementaria y lactancia hasta los 2 años o más.
- Lactancia a libre demanda.
Los cinco desafíos más significativos que tenemos que reforzar a nivel nacional
- Generar una mayor conciencia en los establecimientos sanitarios de la importancia de un inicio de la lactancia materna durante la primera hora posterior al parto. Asegurar que el contacto piel con piel sea propiciado inmediatamente después del nacimiento. En un bebé sano el control de peso, la administración de vitamina K, la profilaxis ocular y la vacuna de la hepatitis B pueden esperar a ser realizadas tras las primeras dos horas de contacto piel con piel o cuando haya finalizado la primera toma de pecho. Los procedimientos más dolorosos e invasivos son mejor tolerados por el bebé si están acompañados del amamantamiento.
- Mayor acompañamiento para lograr un amamantamiento sostenido desde el nacimiento hasta los dos años o más.
- Mayor concientización prenatal sobre la importancia y beneficios de la lactancia materna.
- Promover la lactancia materna a libre demanda.
- Mayor capacitación en técnicas de extracción y conservación correcta de la leche materna.
Cuantos más estudios hay sobre la leche materna, más podemos maravillarnos de la riqueza de este “tejido vivo” que consideramos el mejor alimento para los bebés durante los primeros meses de vida. Cada año, durante la primera semana de Agosto, es un gran desafío animarnos a descubrir su real importancia.
La leche materna cubre las necesidades nutricionales para el adecuado crecimiento y desarrollo físico del bebé y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y el fortalecimiento del apego seguro, ambos esenciales para un correcto desarrollo como una persona independiente y segura.
Tejido vivo, la composición que se adapta
La superioridad de la leche materna queda establecida por su composición, que se adapta a las necesidades del lactante y varía no solo a lo largo de toda la lactancia, durante del día, e incluso a lo largo de cada toma.
El calostro es la primera leche, es más amarillenta contiene gran cantidad de proteínas e inmunoglobulinas (sustancias antiinfecciosas) y tiene el balance adecuado entre calorías y volumen. Lo que lo hace el alimento ideal para los primeros días, ya que el tamaño del estómago del bebé es muy pequeño, similar al tamaño de una cereza. Después seguirán la leche de transición y la leche madura de acuerdo con los requerimientos nutricionales.
La composición de la leche cambia durante la toma. En la primera parte de la toma, la leche contiene más agua y azúcar, para brindar mayor saciedad de la sed del bebé. A medida que avanza la toma se incrementa gradualmente el contenido de grasa, aportando un mayor contenido calórico. Por eso es tan importante que el bebé termine de mamar de un pecho antes de ofrecerle el otro y solo cuando lo suelte espontáneamente, principalmente en los primeros meses. La siguiente toma deberá comenzar con el pecho donde el bebe estuvo menos tiempo.
La lactancia materna es mucho más que nutrición
- La lactancia materna también tiene una gran relevancia en el desarrollo psicomotor, cuando promovemos la lactancia materna a libre demanda favorecemos un mayor contacto piel con piel a lo largo del día, el bebé pasará por distintas posiciones que lo ayudarán a lograr un mayor control en el movimiento de su cabeza, y a un mejor desarrollo de su sistema vestibular integrando la gravedad, los sonidos, la visión y el control de su cuerpo.
- El bebé estimulará su visión al mirar a su mamá mientras es amamantado.
- El contacto piel con piel ayuda también a controlar los niveles de estrés y a una mejor relación con los estímulos externos que lo rodean. El bebé al sentirse seguro se animará a hacer nuevos movimientos y a reconocer las distintas partes de su cuerpo y a coordinar e interaccionar con ellas.
- El esfuerzo en la coordinación de la succión - respiración – deglución contribuye al fortalecimiento de la musculatura de la boca, la cara y el cuello, tan necesario para el desarrollo motor en los primeros meses de vida extrauterina
Nutrición a medida: oro líquido
- La leche materna: contiene la combinación perfecta de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
- Mejora del sistema inmunológico: la leche materna es una fuente inagotable de componentes que estimulan el sistema inmunológico. Contiene anticuerpos, glóbulos blancos y otros factores inmunológicos que ayudan a proteger al bebé contra infecciones y enfermedades. La lactancia materna ayuda a desarrollar un sistema inmunológico fuerte y le proporciona una inmunidad natural.
- Digestibilidad: la leche materna es increíblemente fácil de digerir. Es más liviana y apropiada para el delicado estómago y es menos probable que cause estreñimiento o problemas digestivos en comparación con la fórmula.
- La lactancia materna es el pilar fundamental: para el desarrollo neuronal del bebé, aportando los nutrientes indispensables para esta etapa de la vida. Las etapas de madurez cerebral en los niños comienzan desde el embarazo y se desarrollan con la lactancia, existe un sistema de circuitos neuronales que se van comunicando de manera continua hasta llegar a las diferentes zonas del cerebro obteniendo así mayores beneficios en el aprendizaje.
- Beneficios a largo plazo: las investigaciones han demostrado que los bebés amamantados tienen menos probabilidades de desarrollar ciertas afecciones de salud en el futuro, como obesidad, diabetes, alergias e infecciones respiratorias. La lactancia materna también puede reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
La leche materna es un verdadero regalo que brinda nutrición y protección. Conocer los beneficios de la leche materna ayuda a las mamás a tomar mejores decisiones sobre la salud y el bienestar de su bebé. Tanto en el sostenimiento de una lactancia materna exclusiva durante los primeros meses o cuando sea necesario una lactancia mixta (combinada con leche de fórmula), cualquier cantidad de leche materna siempre será un beneficio.
* Roxana Tabuenca. Puericultora – Asesora en Lactancia y Crianza- ACADP, Diplomatura en Salud Perinatal – UCASAL