Opinión

El ajuste lo pagan siempre los jubilados

Es llamativo que un gobierno orientado hacia la retracción del Estado lleve a cabo las mismas políticas de quienes se encontraban en sus antípodas ideológicas. Eugenio Semino deja su opinión en MDZ.

Eugenio Semino miércoles, 6 de marzo de 2024 · 10:31 hs
El ajuste lo pagan siempre los jubilados
Cuando vemos las estrategias para abordar la situación de los jubilados nos encontramos con una continuidad inexorable.  Foto: MDZ

Lo que no se puede negar en Argentina es que existe una continuidad en las políticas públicas. A pesar de las diferencias ideológicas, si es que existen, entre los distintos gobiernos, cuando vemos las estrategias para abordar la situación de los jubilados nos encontramos con una continuidad inexorable. 

Del mismo modo que el anterior gobierno dejaba que las jubilaciones se fueran devaluando a medida que la inflación les pasaba por encima, generando así el ahorro necesario para afrontar los compromisos con el FMI, el actual gobierno repite la estrategia, dejando caer en las jubilaciones la carga más pesada del fenomenal ajuste que está llevando a cabo. 

Unos decían que defendían los derechos de los jubilados:

Al ofrecerles, mediante bonos y regalos, un pequeño porcentaje de lo que les quitaban mediante la inflación. Los otros, menos sutiles, dicen que están ajustando a la casta. Sin embargo, durante los últimos dos meses se han multiplicado los comentarios de especialistas y analistas, tanto económicos como previsionales, que afirman que fueron los jubilados quienes más han contribuido al ajuste. 

Dejaron caer en las jubilaciones la carga más pesada del fenomenal ajuste que está llevando a cabo. 
Foto: MDZ.

Incluso la número dos del FMI, Gita Gopinath, señaló que “es esencial realizar esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población y preservar el valor real de la asistencia social y las pensiones”. Veamos si algo de esto ocurrió. La inflación de diciembre fue de 25,5%, la de enero 20,6% y la de febrero se calcula en torno al 15%. Ante ese escenario los jubilados recibieron un 27,18% de aumento recién en marzo, junto con un bono de $70.000, el bono anterior era de $55.000.

Las jubilaciones mínimas, que cobran alrededor de 5 millones de personas, quedaron, con bono incluido, en $205.000, e incluso para los que cobraban un poco más de la mínima quedó en la misma cifra, porque se les otorgará un bono compensatorio para que su haber no quede por debajo de las mínimas.

“Preservar el valor real de la asistencia social y las pensiones”, no es una prioridad para este gobierno.

Al punto tal de que el Presidente justifica el ajuste a jubilados con el argumento de que el grupo etario que menor pobreza tiene es el de las personas mayores. Este razonamiento consolida la desaparición misma del sistema previsional y la eliminación directa de los derechos de sus beneficiarios. El haber previsional debe estar en relación con el aporte realizado por la persona a lo largo de su vida laboral, es una obligación que tiene el Estado para con los ciudadanos que aportaron, no es una dádiva que se otorga de acuerdo al momento, la voluntad o la ideología del mandatario. 

Es cierto que el país entero se empobreció pero los jubilados se empobrecieron más que el resto, especialmente si comparamos con la casta. Políticos, sindicalistas y empresarios afines al poder seguirán siendo millonarios, resguardando sus negocios de uno y otro modo. 

El país entero se empobreció pero los jubilados se empobrecieron más que el resto. Foto: MDZ.

Los jubilados de a pie, tendrán que seguir sumando trabajos precarios hasta el último día de sus vidas.

Puesto que ese es el motivo por el cual muchos no caen debajo de la línea de pobreza, porque con ochenta años están manejando un taxi o haciendo changas cada vez más precarias para sumar a la jubilación. Utilizar la situación de esas personas para justificar el ajuste que recae sobre ellas es de una vileza inusitada, aun para un político argentino. Puesto que, por más esfuerzos que el Presidente haga por pretender lo contrario, él también es un político.

Hoy, en el nombre de la libertad, se les saca a los que menos tienen, exactamente como se hacía antes en nombre de la justicia social. Tal vez sea hora de que los mandatarios dejen de identificarse con valores abstractos que poco y nada tienen que ver con sus verdaderas acciones y que comiencen a resolver los problemas reales de la población que los votó.

Eugenio Semino.

* Dr. Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad - presidente de Sociedad Iberoamericana de Gerontología y Geriatría (SIGG).

Archivado en