La estrategia que analiza el Gobierno para no perder turistas después de Semana Santa
El fin de semana XXL de 6 días podría arrojar mejores resultados a los esperados. Por qué el foco de los empresarios está puesto entre los meses de mayo y agosto.
No perder más turistas para resguardar los puestos laborales de un sector golpeado por la crisis económica que atraviesa el país. Esa es la principal preocupación que hoy ocupa al Ente Mendoza Turismo (Emetur), organismo que ya piensa en las estrategias necesarias para mantener un caudal aceptable de visitantes durante todo el 2024. En ese contexto, desde el Ejecutivo señalaron que están manteniendo conversaciones con el sector privado para reactivar el programa de descuentos Sale Mendoza, o alguna iniciativa similar a la impulsada durante la pasada temporada de verano. En San Rafael, por su parte, está activo un proyecto similar que fue lanzado entre los referentes de la actividad y el municipio departamental.
Con el objetivo de atraer potenciales turistas y dar certezas a las empresas y trabajadores que dependen del turismo nacional e internacional, el Gobierno lanzó a fines de diciembre una landing (sitio web diseñado para persuadir la compra de un producto o servicio) en la que prestadores locales podían ofrecer importantes descuentos (hasta el 30%) en servicios turísticos. Esa estrategia fue replicada recientemente en Bariloche, otro de los destinos nacionales por excelencia. Tal como informó MDZ el lunes 18 de marzo, el Ejecutivo rionegrino presentó una tarjeta digital que ofrecerá descuentos a los visitantes y residentes de la ciudad entre el 3 de abril y el 31 de mayo de 2024. Algo similar volvería a aplicarse en Mendoza durante los próximos meses.
Semana Santa no representa hoy un problema para el Ejecutivo provincial y los empresarios del turismo. Todo lo contrario. Históricamente, se trata de una fecha que suele arrojar cifras positivas para el sector y, a pesar de la complicada situación que transita el país, este año no sería la excepción. Desde el Emetur, hasta las diversas cámaras que nuclean a los actores de la actividad en todos los departamentos, coinciden en que el nivel de ocupación durante el fin de semana XXL podría superar el 90% en el sur provincial y alcanzar el 80% en otras plazas menos concurridas habitualmente.
El foco está puesto en el post Semana Santa
8 de cada 10 turistas que ingresan a Mendoza viven en Argentina. Por lo tanto, si la economía nacional no mejora, el sector padecerá los embates de la crisis. En ese contexto, la preocupación de los empresarios hoy pasa por lo que pueda suceder entre mayo y agosto, cuando las temperaturas desciendan y la provincia ingrese en meses donde la afluencia de visitantes suele ser menor.
"El balance de los últimos tres meses es negativo en comparación con el 2023. Calculamos una caída de entre el 20 y 25%", señaló a MDZ, el vicepresidente de la Cámara de Turismo de San Rafael, Lautaro Cáceres.
"El comportamiento del turismo receptivo a sido muy heterogéneo. Los sectores de 1 a 3 estrellas, los sectores de turismo aventura y montaña, han sido los mas golpeados, y son los que normalmente traccionan mas volumen y turismo nacional. El enoturismo, la hotelería y gastronomía de alta gama, han tenido retrocesos pero no tan marcados. En el primer caso estamos hablando de una caída del 60% si comparamos con el primes trimestre de 2023 y en el segundo la caída ronda el 20%", indicó Diego Stortini, vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM).
Y agregó: "Los primeros tres meses del año han sido muy malos para algunos sectores, malos para otros y regulares para otros, ninguno ha tenido uno excelente, eso está claro, ninguno. Ninguno ha tenido uno excelente, ni un muy bueno, muy lejos de lo que pasó en el 2023. Lo que sí está muy nebuloso y se ve muy duro, es lo que van a ser los meses de mayo, junio, julio y agosto".