Por la situación económica, los comercios de Mendoza tienen la soga al cuello
La Federación Económica de Mendoza, sacó un comunicado sobre la crisis en las Pyme. Bajó la inflación, los comercios no se recuperan de la caída en ventas y no pueden pagar salarios ni servicios.
Si bien la inflación, según los datos que se dieron a conocer hoy por el Indec, marca que Mendoza está por debajo del promedio nacional con un 12,2%, la fotografía muestra que la situación, por ahora, no se normaliza para que los comercios puedan seguir trabajando con cierta perspectiva de futuro. Se trata, principalmente, de la caída del consumo que afecta a comercios que son necesarios para las y los mendocinos, que también contribuyen a la economía y que, muchos, corren riesgo de cerrar. Al respecto, Santiago Laugero, presidente de la Federación Económica Mendocina, dio detalles de la situación en MDZ Radio 105.5 FM.
Laugero comenzó expresando que la “preocupación y el motivo del comunicado de prensa, está vinculado a esta caída de, prácticamente, 100 días. Podríamos decir ya que es una brusca caída de las ventas”, y agregó que “hace algunos meses hubo bajas, pero dentro de valores más o menos estandarizados. La baja de enero y febrero fue del 28 y 25%, según estadísticas nacionales de CAME, la Confederación Argentina de Mediana Empresa”. En Mendoza, estos datos fueron corroborados “y en algunos sectores está bastante más marcada, como en jugueterías, medicamentos, textiles, ya que marcan, sobre todo en el interior de la provincia, disminuciones de más del 50%”.
En todos los rubros de la provincia “nos viene marcando, en los últimos dos meses, todo en rojo. Ese es un comportamiento que era distinto para otros meses en donde algunos subían y otros bajaban”. Laugero explicó que las bajas “son alrededor del 30% en todos los rubros”, y que esto se debe a que “han pegado los aumentos de precios, los salarios que, si bien las paritarias han ido acompañando medianamente la inflación, muchas empresas no han podido acompañar los pagos completos de sueldo que se han hecho en forma escalonada, en algunos casos con acuerdos de reducción de jornadas laborales”. “El caso más fuerte que tenemos de caída del empleo, es el vinculado a la obra pública. En especial las obras públicas nacionales en donde el freno ha sido total”.
En cuanto a la subsistencia de los comercios, a la cual hace referencia el comunicado, el presidente de la FEM dijo que “nuestro relevamiento da un incipiente inicio de cierre de negocios”, y agregó que nuclean a 70 cámaras de toda la provincia y que la preocupación es muy grande "porque dos, o tres meses de caída, no necesariamente van a implicar el cierre de negocios, pero sí es una tendencia que, de continuar, y como bien ponemos nosotros en el comunicado, implica la necesidad de tomar medidas urgentes y específicas para abordar estos desafíos”.
Además, “nuclea a las micro, pequeñas y medianas empresas que, ante situaciones de este tipo, en la mayoría de los casos, no tienen un plafón o un capital operativo que les permita aguantar muchos meses malos. Nuestra preocupación es que este proceso termine con una mayor concentración en aquellas empresas, en grandes superficies y comercios que tienen mayor capacidad financiera de soporte”.