Presenta:

Crearon un producto que evita el desperdicio de frutas y verduras

Se trata de una propuesta elaborada por investigadores del organismo nacional. Cómo proteger los alimentos de potenciales amenazas.
La propuesta fue elaborada por una empresa tucumana e investigadores del Conicet Foto: Archivo MDZ
La propuesta fue elaborada por una empresa tucumana e investigadores del Conicet Foto: Archivo MDZ

Evitar el desperdicio de alimentos. Ese es el objetivo que se puso un grupo de investigadores del Conicet que se desempeñan en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos. Es que, según estimaciones desarrolladas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, casi un tercio de la producción mundial de alimentos se desperdicia o se desecha. En el caso de las frutas y verduras, el panorama es peor: entre un 40 y un 50% del total producido termina en la basura.

Hace dos años, el investigador Leandro Sánchez y una plantilla de especialistas del organismo nacional dedicada a la ciencia, comenzó a desarrollar una alternativa sustentable para hallar una solución al problema. Así nació Nat4Bio, una empresa tucumana de base tecnológica. De esta manera, el equipo de la firma nacional comenzó a elaborar un bioproducto con la capacidad suficiente para preservar los alimentos frescos y, a la vez, defenderlos de potenciales amenazas patógenas.

Puntualmente, la iniciativa otorga a los cultivos una doble protección. En primer lugar, preserva a los alimentos del ataque de agentes patógenos y, a la vez, permite sellar las heridas que puedan producirse durante la temporada de cosecha, preservando a las frutas y verduras de fenómenos físico-químicos, como la deshidratación. No obstante, también previene la oxidación y el daño que el frío de las cámaras de conservación genera en este tipo de alimentos.

El bioproducto permite preservar los alimentos frescos.
Foto: archivo MDZ

"Con el uso de la formulación logramos reducir la tasa de respiración. Hay una hormona que producen ciertas frutas que se llama etileno. Cuando dejás una palta al lado de otra, maduran juntas, al igual que las bananas o los mangos, y esto está vinculado a la producción de etileno. Pues bien, esta película reduce la producción de etileno y logra que la fruta dure más tiempo", explicó Sánchez.

Actualmente, la empresa tucumana produce un bioproducto para cítricos, aunque también existen prototipos para otro tipo de frutas y verduras. "En Nat4Bio optimizamos el producto para cada tipo de fruta y luego lo llevamos a las diferentes producciones", destacó el investigador a cargo.

Cómo nació el proyecto

Hace dos años, la investigadora del Concejo en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos Julia Fariña y Leandro Sánchez, fundaron Nat4BIO junto al ingeniero industrial Joaquín Fisch. El ascenso de la firma fue tal, que terminó siendo seleccionada por otro proceso internacional de biotecnología que propuso sumar la iniciativa a su programa de mentoreo en la ciudad norteamericana de Nueva York, lo que le permitió acceder a una inversión adicional.

Según Sánchez, el éxito de su invento radica en que se tuvieron en cuenta dos conceptos: el desperdicio de alimentos y la disminución de la utilización de compuestos químicos. "Somos los primeros en utilizar metabolitos microbianos para desarrollar recubrimientos comestibles sin residuos químicos para protección de fruta fresca", concluyó, Joaquín Fisch.