Educación en crisis

Por qué no habrá paritaria nacional y cómo podrían reaccionar los docentes del país

Fuentes de la Secretaría de Educación dijeron a MDZ que sí se hará una convocatoria para evaluar al salario mínimo docente, la cual está prevista para la semana que viene.

Victoria Urruspuru
Victoria Urruspuru viernes, 16 de febrero de 2024 · 13:55 hs
Por qué no habrá paritaria nacional y cómo podrían reaccionar los docentes del país
Continúa el descontento docente Foto: Archivo

El descontento de los educadores se hizo más palpable con las últimas medidas de Javier Milei, al punto de amenazar con afectar el inicio de clases. Un posible llamado a paritaria docente "nacional" había generado algunas pocas expectativas de diálogo; y si bien esto se descartó, prevén una convocatoria para evaluar el salario mínimo docente. Aún así, las protestas están a la vuelta de la esquina.

Las tensiones entre Nación y las provincias se originaron, principalmente, por la quita de subsidios al transporte y las transferencias discrecionales. Pero este panorama encrudeció luego de que Manuel Adorni, vocero presidencial, confirmara la no renovación del Fondo de Incentivo Docente (FONID), lo que representa entre un 10% y un 15% del salario de los educadores a lo largo del país.

El motivo por el que no habrá paritaria docente nacional 

El principal argumento del Ejecutivo -que también aplica al transporte- para no girar dinero al Fondo y no convocar a paritarias nacionales es que, en rigor, el pago de los salarios es responsabilidad de cada provincia, y sólo ellas tienen la potestad para regular los sueldos de los docentes, conforme con la Ley Federal de Educación.

Dicha legislación establece que el Estado nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, tendiente a conformar una sociedad argentina justa y autónoma, a la vez que integrada a la región, al continente y al mundo. Lo único que le corresponde es fijar el salario mínimo, lo cual está previsto para la semana que viene.

La amenaza de un paro nacional, evidentemente, había puesto en duda el determinismo de Milei. El Gobierno nacional días atrás prorrogó hasta fin de año la eximición que gozan los colegios privados del país del pago de contribuciones patronales, para evitar un “incremento importante” en las cuotas. Luego de esto, pareció que dio el brazo a torcer con la paritaria "nacional", pero rápidamente esta posibilidad se descartó.

"El Presidente ya dijo hoy (viernes) que no hay paritarias nacionales docentes, lo cual es técnicamente correcto y tiene razón. Las paritarias son provinciales. La Nación convoca al salario mínimo docente, que es el piso, al que se puede llegar a un acuerdo o no y la Nación lo establece. Eso es lo que está previsto que se haga la semana que viene", explicaron desde la Secretaría de Educación de la Nación a MDZ

Milei negó llamar a paritarias docentes nacionales: "Es una responsabilidad de las provincias".

Quizás para aliviar el descontento que esto pueda llegar a causar, este viernes mismo se anunció un aumento del 311,76% de la Asignación de Ayuda Escolar para el inicio del ciclo lectivo. El beneficio que otorgarán, por lo tanto, ascenderá a $70.000 y alcanzará a más de 7 millones de estudiantes del país. 

¿Habrán paros docentes?

El haber desautorizado la paritaria, asimismo, no fue ninguna sorpresa. Las expectativas eran casi nulas desde el comienzo, según anticiparon diferentes agrupaciones docentes. Desde SADOP habían denunciado que nunca hubo una convocatoria formal, por lo que los paros docentes jamás se descartaron, aunque no hay nada confirmado.

Flavio Buccino, referente de Argentinos por la Educación, señaló a MDZ que "no hay poder de decisión" por parte del Secretario de Educación, así como tampoco recursos, en referencia a la baja del Fonid y del Fondo Compensador. En cuanto a las ayudas que el oficialismo estuvo dando para aliviar el bolsillo argentino, opinó que en realidad se busca priorizar la creación de un "cuasi mercado educativo", sin que el Estado tenga responsabilidad alguna en materia educativa, algo "notoriamente contrario a la idea del tradicional pensamiento liberal alberdiano en la materia".

Peligra el inicio de clases.

La posibilidad de que hayan paros sigue en pie, pero no se sabrá hasta al menos el 22 de febrero, en base a lo que miembros de la Confederación de Trabajadores de la Educación informaron a este medio. Incluso, por lo bajo se habla de una estrategia del Gobierno sobre estas "vueltas". No hubo quizás un error de coordinación, según dicen, sino que se intentó alivianar el panorama en un inicio y, luego, mostrar que Milei tiene el poder de la última palabra. Eso, aún así, no quita que hay una diferencia entre lo que es una paritaria y las reuniones por el salario mínimo docente.

Archivado en