Al igual que Mendoza, Córdoba incorpora el ítem aula al salario docente

Los docentes cordobeses se desayunaron este miércoles con una resolución publicada en el Boletín Oficial de la provincia de Córdoba en la que el Ministerio de Economía local establece un nuevo ítem como componente salarial, a modo de garantizar el "presentismo" y que es similar al "Ítem Aula" que aplica la provincia de Mendoza hace ocho años.
Te Podría Interesar
El mismo lleva por nombre "Ítem Profesionalidad Docente" y es de carácter remunerativo, con periodicidad mensual. Está destinado a docentes de todos los niveles y modalidades dependientes del Gobierno de la provincia de Córdoba, el que ascenderá al 10% del total de los conceptos remunerativos habituales que perciben los maestros por mes, con retroactividad al 1 de enero de 2024.
Se trata de un ítem similar al que aplica Mendoza y que fuera impulsado por Alfredo Cornejo para los docentes. El objetivo era evitar que tuvieran faltas injustificadas, bajar el ausentismo y reducir el acatamiento a las medidas de fuerza.
La resolución cordobesa lleva por fecha el 29 de enero, y entre sus consideraciones, señala que se implementa para mejorar la calidad educativa y “producir el cambio cultural” para “revalorizar la tarea docente frente a alumnos”.
La fecha de la resolución coincide con el rechazo de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), a una propuesta de recomposición salarial realizada por el Estado provincial por "insuficiente":
“Las clases tienen que empezar y para eso hemos ofrecido un aumento. Si el gremio no puede estructurar una oferta no vamos a dejar que los maestros sufran, por eso les daremos el aumento del resto de los sindicatos”, había recalcado el gobernador Martín Llaryora por esos días.
“Nosotros estamos poniendo toda la recaudación para pagar salarios y decirles, esta es toda la recaudación, divídansela como puedan, como quieran”, explicó para luego considerar "llamativo" que fuese la UEPC el único sector que no acordó con el Gobierno la suba salarial. En ese sentido destacó el acuerdo “con 10 sectores” y “sólo uno” por “capricho o ideología” no había acordado, aún hasta el día de hoy.
La misma frase repitió Llaryora anoche en una entrevista televisiva con LN+ donde dijo que esperaba que las clases comenzaran este lunes 26 de febrero ya que, según aseveró el gremio docente cordobés, el inicio del ciclo lectivo 2024 está en duda.
Diferencias con el Ítem Aula
El Ítem Profesionalidad Docente consiste en una suma adicional de carácter “remunerativo y periodicidad mensual”, destinado al personal docente de todos los niveles y modalidades dependientes del Gobierno de la provincia de Córdoba.
Establece con carácter obligatorio no superar en el mes la cantidad de tres inasistencias justificadas -o, en el caso de docentes por hora, el 5% de las obligaciones correspondientes a cada mes- y una inasistencia injustificada.
Las dos características que diferencian el complemento salarial cordobés del mendocino, son que el primero fue establecido por el Ministerio de Economía provincial, cuando en Mendoza la disposición partió del Ministerio de Educación. La segunda diferencia es que el Ítem Aula se estableció mediante ley, pero en Córdoba, se dispuso a través de una resolución que fue publicada en el Boletín Oficial Provincial.
Conflicto salarial
El nuevo componente se conoce en el marco de un conflicto gremial que la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba lleva adelante por el incumplimiento del aumento salarial establecido por paritaria en el año 2023.
Al mismo tiempo, se está exigiendo la reapertura de la mesa paritaria, donde se espera poder discutir con el Gobierno de Martín Llaryora el ajuste de haberes para el 2024, las medidas que tomará la Provincia ante la quita del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) por parte de la Nación y conocer los alcances de este nuevo ítem salarial.
Voceros del gremio aseveraron a MDZ que de ningún modo este 10% extra en los salarios puede equiparar lo que no percibirán en los salarios con la quita del Fonid. En tanto, adelantaron que este nuevo componente será debatido este mismo jueves en el plenario de secretarios y secretarias generales de la UEPC para definir acciones a seguir ante la falta de una oferta salarial del Gobierno provincial.
Sobre este ítem, indicaron que ante el conflicto abierto con el gremio docente, se busca desalentar la adhesión a las medidas de fuerza para pelear por un aumento salarial.