Devoción

La Inmaculada Concepción de María

Cada 8 de diciembre la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.

Fabiana Gómez Sabio domingo, 8 de diciembre de 2024 · 08:19 hs
La Inmaculada Concepción de María
La Inmaculada Concepción es la misma Virgen María. Foto: Freepik.

Hoy, 8 de diciembre, celebramos la Inmaculada Concepción de María. Hay quienes todavía confunden esto con la concepción virginal de Jesús en el seno de la Virgen María… pero no, la Inmaculada Concepción no se refiere directamente a Jesús, sino que habla de la concepción de María, su Madre, en el seno de santa Ana. 

Quién es la Inmaculada Concepción y a que se debe su nombre

Como ya lo mencionamos, la Inmaculada Concepción es la misma Virgen María. Esta característica se debe a que fue elegida por Dios y de Él recibió la gracia de ser preservada del pecado original. Este pecado es aquel que heredamos de nuestros primeros padres y con el que todos nacemos y que se borra gracias al bautismo. Los únicos que fueron concebidos sin este pecado fueron: María y Jesús

Hoy, 8 de diciembre, celebramos la Inmaculada Concepción de María.

Por qué celebramos a la Inmaculada Concepción

En el año 1854, el Papa Pío IX declaró el dogma de la Inmaculada Concepción (Entendemos por dogma una verdad que pertenece al campo de la fe o de la moral, que ha sido revelada por Dios, transmitida desde los Apóstoles a través de la Escritura o la Tradición, y propuesta por la Iglesia para su aceptación por parte de los fieles). Esta verdad establece que “La bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios y por los méritos de Jesucristo.” 

Medio siglo más tarde de la definición dogmática de la Inmaculada en 1854, y las apariciones de la Virgen a Santa Bernardette Soubirous (Santa Bernardita) en Lourdes, Francia a quien la virgen le dijo “Yo soy la Inmaculada Concepción” se produjo una explosión de fervor a la Inmaculada en el siglo XIX en todo el mundo católico. España fue, desde muy temprano, un país con gran devoción a la Inmaculada. Esto hizo nacer, desde muy pronto, las primeras fiestas y manifestaciones artísticas que reflejan este fervor a la Madre de Dios y su Inmaculada Concepción.

También se propago a Italia donde, en 1857, se inauguraría el famoso monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, de Roma. La imagen, obra de Luigi Poletti, corona una columna de 12 metros de altura. Los bomberos romanos izaron la columna y la imagen de nuestra Señora. De ahí la tradición anual en la que los bomberos de Roma colocan un ramo en lo alto de la columna cada 8 de diciembre.

En el año 1854, el Papa Pío IX declaró el dogma de la Inmaculada Concepción.

A pesar del avance del secularismo y los difíciles años de finales del siglo XIX y XX, la devoción a la Inmaculada Concepción continuó siendo impulsada por la Iglesia católica convirtiéndose además en uno de los dogmas más celebrados.

La Inmaculada Concepción en el arte

La imagen de la Inmaculada Concepción fue pintada y representada por muchos artistas importantes. Francisco Pacheco (1564-1644) es considerado como el maestro de la iconografía inmaculista. Represento a la Inmaculada como una joven vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza y eternidad, coronada con doce estrellas, la media luna hacia abajo y una serpiente a los pies simbolizando su dominio sobre el pecado. También fue representada por otros artistas como Zurbarán, Velázquez, Murillo y hasta el propio Goya.

La devoción a la Inmaculada ha sido plasmada, especialmente desde el siglo XVII por numerosos artistas de todo el mundo siendo, además de obras de devoción, verdaderas catequesis plásticas.

La imagen de la Inmaculada Concepción fue pintada y representada por muchos artistas importantes. Francisco Pacheco.

8 de Diciembre en Argentina

El 8 de diciembre es especialmente importante en nuestro país ya que, según la tradición, se arma el árbol de Navidad y el pesebre, el símbolo más importante de esta fiesta, ya que representa el nacimiento del Jesús. De esta manera, la celebración del 8 de diciembre, en homenaje a la Inmaculada Concepción de María, evoca la alegría de celebrar la Navidad ya que sin María no habría Navidad. 

La fiesta de la Inmaculada Concepción viene a dar un sentido muy especial al tiempo del Adviento. En un mundo donde parece reinar la tristeza y la derrota frente al mal, la fiesta de la Inmaculada Concepción viene a asegurarnos que todo puede cambiar, como Eva a María

Es difícil la lucha cotidiana de los momentos buenos y malos. Es difícil sostenerse en el camino cuando parece que el odio y la violencia triunfan sobre la el amor y la paz. La fiesta de la Inmaculada Concepción de María nos muestra que el bien puede prevalecer sobre el mal. No se puede negar que el mal invade la tierra, con guerras, agresiones y peleas entre hombres y mujeres, ricos y pobres, pero esta fiesta nos da esperanza y certeza de que el bien lo puede todo. 

Es cierto que el pecado se hace presente desde el inicio de la historia de la humanidad, pero también es cierto que no estamos condenados a la derrota. Depende de nosotros, de nuestra actitud en nuestro metro cuadrado, con nuestra familia, en el trabajo, y en los ámbitos sociales. 

Pero no debemos temer enfrentarnos en nuestra lucha contra el mal porque igual que a María a cada uno de nosotros nos asegura el ángel: “El Señor está contigo”. El hombre no está solo en su lucha contra el mal, va acompañado en todo momento por Dios. Que al recordar a María en su Inmaculada Concepción se reavive en nosotros la decisión, llena de esperanza, de luchar contra el mal y sabernos capaces de vencerlo con su ayuda, la de María.

Fabiana Gómez Sabio.

Fabiana Gómez Sabio, es comunicadora y docente.

IG: @fabianagomezsabio

Archivado en