¿Es posible prevenir las adicciones?
Wumbox, expertos en educación te invita a una MasterClass, sobre las funciones ejecutivas funciona contra las adicciones.
El sábado 7 de diciembre la doctora Olga Inozemsteva dará una MasterClass a través de Wumbox. Entre otros temas, ella estudia cómo el entrenamiento de las funciones ejecutivas puede funcionar como un factor protector ante las conductas adictivas.
Quién es Olga Inozemsteva
Olga Inozemsteva es licenciada en Educación Especial, magíster y doctora en ciencias del comportamiento por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es investigadora en el Laboratorio de Neuropsicología de las Adicciones, Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Lleva muchos años investigando la relación entre las adicciones y el funcionamiento cognitivo. Algunas de sus líneas de investigación son la identificación de factores de riesgo en adolescentes con alto riesgo de consumo de sustancias, el efecto que tienen las adicciones sobre el desarrollo cognitivo, y especialmente cómo afectan a las funciones ejecutivas.
Neurociencias, también nos hablan sobre las adicciones
En las últimas décadas el conocimiento que las neurociencias tienen de cómo funciona nuestra mente ha crecido enormemente. Abordando temáticas que ven desde la educación hasta los trastornos por adicciones a sustancias, conductas o contenidos, estos conocimientos transformaron la forma que tenemos de abordar cada una de las áreas que componen la vida humana.
En un trabajo reciente publicado en la Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Inozemsteva y otrora investigadores afirman que “el control inhibitorio es un proceso cognitivo que está alterado en muchas patologías psiquiátricas, incluyendo el trastorno por consumo de sustancias y adicciones conductuales”. El control inhibitorio es una función ejecutiva importante para el desempeño de muchas acciones ya que es lo que permite inhibir estímulos irrelevantes y focalizar la atención, controlar conductas innatas o automáticas, inhibir movimientos y pensamientos para que podamos alcanzar un objetivo. Los especialistas acuerdan en que el control inhibitorio puede alterarse si hay un factor motivacional, algo como un reforzador o un estímulo novedoso.
Inozemsteva y su equipo han desarrollado investigaciones que les permiten afirmar que las alteraciones en el control inhibitorio de la conducta son un aspecto central de los trastornos adictivos ya sea relacionado con sustancias, o con conductas, como puede ser la ludopatía. En su estudio afirman que las fallas en el control inhibitorio se manifiestan con más intensidad ante los estímulos relacionados con el objeto de la adicción. Esto quiere decir que aquellas personas que tengan alguna alteración de esta función ejecutiva, puede ser por un trastorno como el déficit de atención, la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo, tienen más chances de caer en un trastorno adictivo. Estas observaciones nos dicen mucho acerca de los comportamientos adictivos.
Trastornos adictivos y funciones ejecutivas
Los especialistas definen el trastorno por consumo de sustancias como un trastorno crónico de reincidencia que se caracteriza por un comportamiento compulsivo de búsqueda y consumo de la sustancia, pérdida de control en el consumo, incremento de la ansiedad, enojo, irritabilidad cuando el acceso a la sustancia está restringido. Una característica esencial de este trastorno es que la persona continúa consumiendo a pesar de problemas graves que acarrea.
Desde hace algunos años, también se habla de trastorno por adicciones conductuales porque existen conductas que generan una fuerte sensación de recompensa a corto plazo. Esto favorece en ciertas personas una conducta adictiva por la que buscan continuar con su realización a pesar de que tengan consecuencias nocivas. La adicción al trabajo, al ejercicio, a la comida, serían ejemplos de esto, aunque lo que más atención ha recibido por ser lo más evidentemente adictivo es el juego, la ludopatía.
En Argentina estas cifras llaman la atención. Según un informe presentado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el 12,5% de los jóvenes entre 15 y 24 años apostó online en algún momento de su vida. Otro trastorno que viene llamando la atención de los especialistas de la salud mental es el uso problemático de internet, que algunos consideran otro tipo de trastorno adictivo.
En el estudio mencionado, Inozemsteva y su equipo sostienen que la alteración del control inhibitorio podría ser un factor de riesgo para los trastornos de conductas adictivas. Del mismo modo señalan que el control inhibitorio, sobre todo el relacionado con movimientos, se ve afectado por el consumo de sustancias o la adicción a conductas.
Con esta afirmación Inozemsteva abre un campo de investigación para conocer mejor cómo funcionan los trastornos por adicción, así como también cómo podemos trabajar para evitar que las personas que por algún motivo tienen afectada esta función ejecutiva caigan en adicciones. Lo importante es que las funciones ejecutivas como el control inhibitorio pueden entrenarse para fortalecer en los niños la toma de decisiones, la postergación de la satisfacción inmediata.
Una MasterClass de funciones ejecutivas
En esta clase la Dra. Inozemsteva hablará acerca de cuáles son las conductas “protectoras” que permiten prevenir las adicciones, así como también cómo ejercitarlas. Explicará cómo se desarrollan las funciones ejecutivas a lo largo de la vida de los niños y adolescentes y cómo éstas pueden fortalecerlos frente a situaciones problemáticas de adicción.
- El sábado 7 de diciembre
- Modalidad Online.
- Si querés inscribirte podés hacerlo en este link