Educar después de Cromañón, la historia de superación de un sobreviviente

A 20 de años de lo sucedido, el profesor de la secundaria y hermano de Sofía, fallecida en la noche del 30 de diciembre, le contó a MDZ su historia de vida y cómo hoy le enseña a las nuevas generaciones. Un docente muy distinto al resto, quizás desde mi mirada personal, gracias a quien pude entender ciertas realidades que verdaderamente existen pero el sistema las niega constantemente.
Te Podría Interesar
El educador y sociólogo Santiago Morales compartió sus sentimientos sobre los 20 años de la masacre: “Para familiares, sobrevivientes y amigos, siempre los 30 de diciembre son fechas dolorosas y tristes". Además explicó que, aunque buscan apoyarse en las familias y en la memoria colectiva, el dolor persiste. También insistió en que Cromañón fue una masacre evitable, resultado de decisiones políticas y económicas conscientes, aunque no malintencionadas.
Mirá la entrevista completa
Por otro lado, recordó cómo vivió en carne propia aquel momento: "Yo tenía 14 años, fui con mi hermana de 17 que no salió de Cromañón con vida y fui con mi hermano de 19". Para él, el evento fue una salida con sus hermanos mayores, quienes despertaban en él admiración. Sin embargo, mencionó cómo esa edad, llena de ingenuidad, lo hacía creer que la situación tendría solución: "Pensaba que los bomberos apagarían el incendio y que todo seguiría".
Santiago también reflexionó sobre la forma en que la sociedad adulta trata a los jóvenes. Explicó cómo él, a los 14 años, creía que los gobernantes trabajaban para mejorar la vida de las personas, pero con el tiempo, interpretó que tanto los bomberos como los policías estaban involucrados (o al menos hacías caso omiso) en la corrupción y la negligencia que llevaron a la tragedia. “Si hubiera tenido más herramientas, hubiéramos podido prever lo que ocurrió”, lamentó.
A lo largo de la conversación, también mencionó el fenómeno del "rock chabón", un término despectivo usado para referirse a una parte de la juventud que escuchaba música rock. Santiago explicó cómo la sociedad adulta estigmatiza a los jóvenes por sus gustos musicales, sin entender las relaciones de poder que existían detrás de esas subculturas. Criticó el hecho de que, mientras la juventud era señalada, las decisiones políticas y económicas que llevaron a Cromañón fueron invisibilizadas.
Finalmente, al hablar sobre la serie de Cromañón, Santiago mencionó que se encuentra en “una gran contradicción”. Aunque celebró que el tema fuera más visible, advirtió que algunos aspectos de la novela de Netflix eran innecesariamente morbosos: “Me parece que hay un exceso de amarillismo”. A pesar de todo, recomendó un documental sobre la tragedia, dirigido por Mayra Botero, que consideró un enfoque más respetuoso hacia las víctimas y sus familias.