Registro de viajeros: de qué se trata la polémica medida del Gobierno español y cómo afectaría a los turistas argentinos
Este lunes empieza a regir el registro de viajeros con el que las agencias de viajes y empresas de hospedaje deberán demostrar la información personal de los turistas. Cómo funciona y qué multas hay.
España es uno de los países más elegidos por los turistas que quieren disfrutar de unas vacaciones soñadas en destinos paradisíacos, repletos de historia y con gran patrimonio arquitectónico. Tan solo en 2023, más de 85 millones de turistas pisaron suelo español en 2023. Ante el acelerado aumento del turismo en el país europeo, las autoridades implementaron un nuevo registro que busca recopilar datos de los viajeros que ingresan al país con el fin de incrementar las medidas de seguridad. En tanto, las agencias de viajes y empresas de hospedaje critican la medida del gobierno español por ser burocrática. Cómo afectaría a los turistas argentinos.
Este 2 de diciembre comenzó a regir el Real Decreto 933/2021, titulado como "Registro de información a las empresas de hospedaje y alquiler de vehículos" y más conocido como "Registro de viajeros". Se trata de una medida impulsada por el Ministerio del Interior español y que, tras ser aplazada a pedido de las agencias de viaje, entró en vigencia este lunes.
La normativa fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y dispone que todas las agencias de viajes, empresas de hotelería, campings y servicios de alquiler de automóviles presenten información personal de los turistas que hacen uso de sus servicios. De esta forma, la obligación de registro documental afecta a las personas físicas o jurídicas como hoteles, hostales, pensiones, casas de huéspedes, establecimientos de turismo rural o análogos, campings y zonas de estacionamiento de autocaravanas.
Desde el Ministerio del Interior español, a cargo de Fernando Grande-Marlaska, aseguraron que se trata de una medida necesaria para aumentar la seguridad en el país, teniendo en cuenta los ataques a la ciudadanía por parte de la actividad terrorista como por el crimen organizado que, se supone, trasciende fronteras. “En ambos casos cobran especial relevancia en el modus operandi de los delincuentes la logística del alojamiento y la adquisición o uso de vehículos a motor, cuya contratación se realiza hoy en día por infinidad de vías, incluida la telemática, que proporciona una mayor privacidad en esas transacciones”, sostuvo el funcionario.
En contraparte, la medida fue severamente criticada por el sector turístico nacional e internacional puesto que supone una "elevada carga burocrática". Desde la agencia de noticias Europa Press indicaron que "dicha medida ha sido objeto de constante crítica del sector de alojamiento y de las agencias de viajes, denunciando la elevada carga burocrática, la pérdida de competitividad y la posible vulneración de privacidad de los viajeros. Sin embargo, el Ministerio del Interior asegura que, en todo el proceso de elaboración y aprobación del decreto, ha respetado el principio de transparencia y eficiencia al haber contado con la participación de los destinatarios".
Cómo funciona el registro de viajeros
El Ministerio del Interior español creó una aplicación para el almacenamiento de datos de los viajeros: "Ses.hospedajes". En dicha plataforma, los anfitriones o responsables de alojamientos turísticos tendrán que completar los datos solicitados de los viajeros y, luego, enviar el registro a las autoridades correspondientes.
En caso de no llenar el formulario con los datos correspondientes o de no dar una información verídica, los responsables podrían afrontar penalizaciones económicas que van desde los 100 hasta los 30.000 euros.
Qué datos les pedirán a los turistas
Desde ahora en más, toda persona extranjera que ingrese a España, sin importar los motivos ni el lugar de origen, deberá especificar los datos que detallamos a continuación.
- Nombre y apellidos
- Sexo
- Tipo y número de documento de identidad (DNI, pasaporte, TIE)
- Nacionalidad
- Fecha de nacimiento
- Lugar de residencia habitual
- Número de teléfono
- Correo electrónico
- Número de viajeros
- Relación de parentesco entre los viajeros (en caso de que alguno sea menor de edad)
- Datos de la transacción: contrato (número de referencia, fecha y firmas), datos de ejecución del contrato (fecha de y hora de entrada y fecha y hora de salida) y datos del pago (tipo, identificación del medio de pago como tipo de tarjeta y número, titular del medio de pago, fecha de caducidad de la tarjeta y fecha de pago)