Santa Fe

Un estudio comprobó el motivo por el que aumentaron los infartos en Rosario

Los resultados del relevamiento que realizaron un grupo de cardiólogos alertaron sobre el incremento de casos que generó la quema de pastizales en la zona de islas.

José Graells
José Graells viernes, 13 de diciembre de 2024 · 22:00 hs
Un estudio comprobó el motivo por el que aumentaron los infartos en Rosario
La ciencia alertó sobre el impacto del humo en la salud Foto: EFE

Un reciente estudio científico confirmó que las quemas de humedales en el Delta del Paraná durante 2022 impactaron negativamente en la salud cardiovascular de los habitantes de Rosario y su área de influencia. El análisis demostró que los días de quemas, con presencia de humo en la atmósfera, aumentaron significativamente los casos de infarto agudo de miocardio en comparación con jornadas sin contaminación ambiental, indicó el trabajo, titulado "Evaluación multicéntrica del impacto sobre la salud cardiovascular de las quemas de humedales del Delta del Paraná 2022", publicado a fines de noviembre en la prestigiosa revista International Journal of Environmental Health Research.

El humo de las quemas contiene partículas finas que, al ser inhaladas, ingresan al sistema respiratorio y al torrente sanguíneo, desencadenando inflamación y estrés oxidativo. Estos procesos biológicos incrementan el riesgo de infarto y otras complicaciones cardiovasculares.

Gerardo Zapata, jefe de Coronaria y del Servicio de Cardiología del Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR), explicó en diálogo con Cadena 3 que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. "Generalmente las asociamos con factores tradicionales como tabaquismo, diabetes, colesterol, obesidad y presión arterial. Pero hay factores de riesgo no tradicionales. Uno de esos es la contaminación ambiental, además de la depresión, la mala alimentación, el Producto Bruto Interno (PBI) de un país, y más", precisó.

En relación con el estudio, Zapata detalló: "Los objetivos del estudio fueron dos. El primero fue ver cómo los días de quema había más material particulado en el aire, que estaba tres veces por encima de lo recomendado. Y el segundo es que eso tuvo incidencia en la cantidad de infartos que hubo en la ciudad".

El estudio contó con la participación de destacados profesionales de instituciones como el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR/Grupo Oroño), el Hospital Provincial del Centenario, la Sociedad Argentina de Medicina, la Dirección de Epidemiología de Santa Fe y el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Los investigadores analizaron datos provenientes de instituciones públicas y privadas de salud, comparando la incidencia de infartos durante días con humo y sin humo. Los resultados fueron contundentes: la exposición al humo aumenta significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares.

El trabajo también se centró en factores no tradicionales de riesgo cardiovascular, como explicó Zapata. "Sabemos, por importantes estudios mundiales, que estos factores también están relacionados fuertemente con el infarto y el ACV", agregó el especialista.

Urgente necesidad de acción

Las quemas de humedales en el Delta del Paraná son un problema recurrente que no solo afecta al ecosistema, sino que también tiene consecuencias directas sobre la salud humana. En 2023, se quemaron más de 138.642 hectáreas en el Delta del río Paraná, lo que equivale a casi ocho veces el tamaño de la ciudad de Rosario.

En todo el país, en 2023 se registraron 500.431 hectáreas afectadas por incendios, lo que es menor que en 2022, cuando se quemaron 739.158 hectáreas. 

El estudio pone de manifiesto la urgencia de implementar políticas públicas más estrictas para evitar estas prácticas. Entre las recomendaciones que surgen del informe, se encuentra la necesidad de monitorear la calidad del aire de forma continua y establecer protocolos de prevención y respuesta en días con alta contaminación por humo.

Además, se sugiere incluir la exposición a contaminantes como un factor de riesgo en las guías de prevención cardiovascular.

 

Archivado en