La crisis silenciosa en las escuelas primarias argentinas
Solo el 45% de los alumnos termina la primaria con los conocimientos básicos.
Un nuevo informe, de noviembre de la Fundación Argentinos por la Educación arrojó resultados educativos alarmantes a nivel nacional sobre la situación en las escuelas primarias argentinas. A pesar de que un alto porcentaje de estudiantes logra llegar a sexto grado en el tiempo estipulado, solo el 45% de ellos lo hace adquiriendo los conocimientos básicos en Lengua y Matemática, fundamentales para continuar sus estudios y desenvolverse en la vida.
Esta preocupante realidad se traduce en una amplia disparidad entre provincias y, a su vez, entre departamentos dentro de cada una. Mientras que en jurisdicciones como CABA, Córdoba, Tierra del Fuego y La Pampa más de la mitad de los estudiantes alcanzan los aprendizajes esperados, en provincias como Santiago del Estero, Catamarca y Chaco este porcentaje se reduce drásticamente a menos del 35%.
Qué está pasando
Los datos muestran una tendencia preocupante: si bien cada vez más estudiantes completan la primaria en el tiempo establecido, la proporción de aquellos que lo hacen con los conocimientos adecuados está disminuyendo. Esto indica que el sistema educativo está enfrentando un desafío mayor: garantizar no solo la finalización de los estudios, sino también la calidad de los aprendizajes.
Entre las posibles causas de esta situación se encuentran:
- Desigualdades en la calidad educativa: la falta de recursos, la infraestructura deficiente y la formación docente insuficiente son algunos de los factores que inciden en la calidad de la educación en muchas escuelas del país.
- Consecuencias de la pandemia: la interrupción de las clases presenciales a causa de la Covid-19 ha generado un retroceso en los aprendizajes de muchos estudiantes, especialmente en los sectores más vulnerables.
- Dificultades en la enseñanza de Lengua y Matemática: estas áreas son fundamentales para el desarrollo cognitivo de los estudiantes, pero requieren de estrategias pedagógicas específicas y de una sólida formación docente.
El llamado a la acción
Los resultados de este informe son una llamada urgente a tomar medidas para mejorar la calidad de la educación primaria en Argentina. Es necesario:
- Invertir en la formación docente: capacitar a los docentes para que puedan enseñar de manera efectiva Lengua y Matemática, utilizando estrategias innovadoras y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.
- Fortalecer las escuelas: equipar las escuelas con los recursos necesarios, mejorar la infraestructura y garantizar condiciones de trabajo dignas para los docentes.
- Diseñar políticas educativas focalizadas: implementar políticas públicas que aborden las desigualdades educativas y promuevan la equidad en el acceso a una educación de calidad.
- Monitorear los aprendizajes: realizar evaluaciones periódicas para identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo y ajustar las políticas en consecuencia.
La educación primaria es la base sobre la que se construye el futuro de un país. Es fundamental garantizar que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse plenamente.
Las consecuencias de estos bajos niveles de aprendizaje se extienden más allá del ámbito educativo. Estudiantes que no adquieren las competencias básicas en Lengua y Matemática durante la primaria tienen mayores dificultades para continuar sus estudios en niveles superiores, lo que limita sus oportunidades de acceder a una educación superior de calidad y a empleos bien remunerados. A largo plazo, esto se traduce en una pérdida de capital humano para el país, con un impacto negativo en la productividad y el desarrollo económico. Además, la desigualdad educativa se profundiza, ya que los estudiantes de sectores sociales más vulnerables son los más afectados por estos problemas.
* Mg. Juan Manuel Ribeiro, especialista en Educación.