Las palabras más raras que acaba de incorporar la RAE a su diccionario
La Real Academia Española (RAE) lanzó la actualización 23.8 del Diccionario de la lengua española (DLE) y sorprendió con la incorporación de más de cuatro mil nuevos términos y expresiones.
La Real Academia Española lanzó su actualización 23.8 del Diccionario de la lengua española (DLE), y sorprendió con más de cuatro mil términos y expresiones que reflejan cómo evoluciona el idioma.
Entre las palabras más raras que fueron incorporadas, se destacan algunas que provienen de ámbitos tan diversos como la ciencia, la gastronomía o la tecnología.
Quizás las más raras de la nueva edición del DLE sean algunos neologismos y extranjerismos que ahora forman parte del uso cotidiano. Términos como “espóiler”, "sérum", y “granularidad” se suman junto a expresiones complejas del tipo “zona de confort” o “unidad móvil”. La ciencia también se renueva con términos como “micelar” o “aerotermia”, mientras que el medio ambiente aporta “dana” y “microbioma”, entre otros.
En el mundo de la tecnología, palabras como “escalabilidad”, "teletrabajar" o “desarrollador” han encontrado su lugar en la actualización de este diccionario, y, dentro del universo audiovisual, se decidió ampliar el significado de “temporada”, adaptándolo a las series.
Como era de esperar, la gastronomía añadió palabras que revelan el impacto de las tendencias culinarias globales, como “tabulé”, “frapé”, “barista”, "varietal", "wasabi" o “umami”. En tanto que el arte musical incorporó vocablos como “rapear”, “indie” y “funk”, que también describen estilos cinematográficos. Incluso el deporte hace lo propio con términos como “curling”, "bicicross", "fitness" o “capoeira”.
El español de América cobra un protagonismo especial con la incorporación de regionalismos como “parrillar” o "posnet" y extranjerismos como “sulky”, utilizados en el Río de la Plata. Este enfoque refuerza el carácter panhispánico del DLE, adaptándose a los lectores de todo el continente.
Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de ASALE, lideró la presentación realizada ayer martes, mientras que Dolores Corbella destacó los aportes del español de América. Además, Elena Zamora, responsable del Instituto de Lexicografía, profundizó en las mejoras técnicas para hacer más intuitiva la navegación por esta obra fundamental.
Cabe recordar que, en su versión electrónica, el diccionario no solo amplía su contenido, sino que también rediseña su aspecto para facilitar la consulta. Con un buscador más visible, accesos rápidos y un diseño optimizado, la herramienta se convierte en un aliado indispensable para estudiantes, docentes y amantes del idioma. Además, las aplicaciones móviles permiten explorar este recurso desde cualquier dispositivo, manteniendo siempre la riqueza y versatilidad del idioma español. Y las duda suelen ser despejadas con consultas de los lectores en las redes sociales de la RAE.