Historia de vida

La historia del carpintero argentino que fue clave en la restauración de Notre Dame

Damián Pinardi contó que ser parte de la reconstrucción de la icónica catedral era su sueño. Invirtió dos años en llevar adelante las tareas que requirieron aplicar técnicas de carpintería medieval.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad miércoles, 11 de diciembre de 2024 · 17:00 hs
La historia del carpintero argentino que fue clave en la restauración de Notre Dame
Damián se encuentra desde finales de 2022 participando en la restitución de la carpintería medieval en la Catedral de Notre Dame de París. Foto: Damian Pinardi

La icónica Catedral de Notre Dame, devastada por el incendio de abril de 2019, fue reinaugurada el fin de semana pasada luego de ser restaurada gracias a una labor meticulosa que recreó su estructura original del siglo XII.

Entre los artesanos involucrados se destacó Damián Pinardi, un ebanista nacido en barrio Alberdi, en Córdoba Capital, que desde fines del año 2022 se involucró en la titánica obra de restitución gracias a sus conocimientos en carpintería medieval. Lo hizo con su hacha a la cual bautizó como "Mafalda", en honor al personaje de Quino por la forma de su hoja, y contribuyó a devolver las siluetas típicas del estilo arquitectónico de Notre Dame.

“Es como viajar en el tiempo y redescubrir el oficio tal como lo hacían nuestros ancestros”, aseguró Pinardi en diálogo con la emisora Cadena 3, donde destacó el uso exclusivo de herramientas tradicionales en el proceso.

El trabajo requirió tallar a mano más de 1.200 robles, un esfuerzo que los carpinteros bautizaron como "La Forêt". La reconstrucción incluyó no solo replicar las técnicas medievales, sino también recrear las complejas interconexiones de las vigas, dando nueva vida a un diseño que personifica la armonía del gótico. Según Pinardi, este enfoque artesanal no solo respeta la esencia del material, sino que crea una conexión íntima entre el carpintero y la madera.

Pinardi contó que emigró de Córdoba a Europa motivado por su amor a la carpintería tradicional. Foto: Instagram. 

En cuanto a su historia de vida, Pinardi contó que emigró a Europa movido por su amor a la carpintería tradicional. Su ingreso al prestigioso proyecto de reconstruir Notre Dame fue posible gracias a su pertenencia a organizaciones como Carpinteros sin Fronteras, que agrupan a expertos de renombre internacional.

"Pasamos días enteros sobre el mismo tronco y esa energía que ponemos en el obraje se nota al final. En la cubierta se siente toda la paz y alegría que pusimos. Se crean lugares particulares energéticamente y no tiene la frialdad de una madera cortada a sierra", aclaró.

“Fue un sueño trabajar en una obra tan significativa, que no es solo para nosotros, sino para algo mucho más grande”, expresó el carpintero.

La restauración no solo implicó desafíos técnicos, sino también emocionales y laborales. Las condiciones de trabajo no siempre fueron ideales, pero el equipo compartió un profundo sentido de propósito: "Acá dejamos nuestra huella, nuestro sudor y literalmente nuestra sangre", graficó.

 "Acá dejamos nuestra huella, nuestro sudor y literalmente nuestra sangre", contó el ebanista sobre el trabajo artesanal de carpintería medieval realizado en Notre Dame.

Sobre el área económica de su trabajo, Pinardi precisó que en esta obra las condiciones "fueron bastante precarias" y comentó que para llevar adelante esta tarea tan especial "jugaron mucho con el amor que teníamos con esta obra y con la relación que se creó". 

Sin embargo, rescató la relación laboral con sus compañeros de trabajo: "Estamos dejando una huella en la historia. Somos apasionados por esto y eso es lo que nos empuja", concluyó en la entrevista radial.

 

Archivado en