Discalculia: la dificultad específica del aprendizaje de las matemáticas
La discalculia es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por una alteración en la capacidad del cálculo, que claramente, dificulta el aprendizaje.
La discalculia, a diferencia de la dislexia, no ha recibido mucha atención de parte de los educadores e investigadores, a pesar de ser un trastorno relativamente frecuente, que afecta al 5 al 7 por ciento de los niños y niñas en edad escolar.. El Dr. Daniel Ansari es un reconocido investigador de origen germano canadiense y estará brindando una Masterclass sobre este tema a través de Wumbox el sábado 9 de noviembre.
En esta entrevista nos cuenta acerca de la discalculia y nos adelanta los temas que va a tratar.
¿Quién es Daniel Ansari?
Es psicólogo, máster en Neurociencias y PhD por la University College London. Daniel Ansari es profesor y titular de la cátedra de Investigación en Neurociencia Cognitiva del Desarrollo y Aprendizaje en la Universidad de Western, en Canadá. También es miembro del Instituto Canadiense de Investigaciones Avanzadas (CIFAR).
MasterClass: Discalculia. Detección, diagnóstico y tratamiento. Sábado 9 de noviembre. Modalidad online.
Si querés saber más, en este link encontrás más información.
-¿Cómo empezaste a investigar acerca de la discalculia, cómo surgió tu interés por ese tema?
-En la universidad originalmente estaba estudiando las dificultades que tenían los niños con síndrome de Williams, una enfermedad genética poco frecuente que afecta el desarrollo para aprender matemáticas. Posteriormente me empecé a preguntar qué pasaba con aquellos niños y niñas que sin tener ninguna alteración genética, tenían dificultades para aprender matemáticas. ¿Qué pasaba en esos casos, qué era lo que fallaba? Y así fue como empecé a estudiar sobre la discalculia.
-¿Qué fue lo que encontró acerca de la discalculia?
-En primer lugar, aunque no hay genes específicos para la discalculia, si podemos suponer que la discalculia tiene un componente genético. En segundo lugar, lo que hemos descubierto es que la discalculia es un desorden multicausal. Los niños pueden tener dificultades con las matemáticas por múltiples razones. Una que subyace en general es la dificultad para entender la relación entre el símbolo y la cantidad. Pero también para entender que los números pueden ser ordenados, entender que hay números más grandes que otros. Estas son todas las cosas que los niños con dificultades matemáticas presentan. Esto es problemático porque si no entienden el símbolo no podrán hacer cálculos y, por ende tampoco podrán entender razonamientos matemáticos más complejos. Pero los niños con discalculia también tienen dificultades con las funciones ejecutivas como la memoria, el control inhibitorio, esto también afecta el aprendizaje. Entonces, diría que la investigación en neurociencias ha contribuido a identificar algunos de los componentes que influyen en la discalculia, pero también hay grandes diferencias entre los niños y niñas que presentan discalculia. No a todos los niños y niñas los afecta de la misma manera.
-¿Cuáles son las estrategias con las que los niños y niñas con discalculia pueden compensar sus dificultades?
-Hay algunas cosas que se recomiendan y funcionan para ayudar a los niños con discalculia. Hay algunos libros que voy a recomendar en la Masterclass, pero creo que hay algunas cosas básicas que siempre ayudan: la enseñanza explícita, la partición de lo que se quiere enseñar en múltiples pasos, trabajar con material concreto y sólo gradualmente introducir representaciones abstractas (a esto se le llama ir de representación concreta a la representación abstracta), el uso rectas numéricas. Pero todo esto tiene que ser introducido de manera cuidadosa. Es importante pensar desde el desarrollo, partir de lo que los niños saben efectivamente para construir desde ahí. También es importante en discalculia entender que “las matemáticas” hacen referencia a varias cosas: a la numeración, al álgebra, a la geometría, a las estadísticas. Un niño puede tener dificultades con una de estas áreas, pero no con otras. Entonces podemos encontrar sus fortalezas dentro de las matemáticas entendidas como un gran tema.
-Por lo que estás diciendo parecería haber cierta relación entre la discalculia y la dislexia, que es una dificultad específica del aprendizaje frecuente ¿Qué se sabe acerca de la relación entre discalculia y dislexia?
-Todavía falta mucha investigación al respecto. Las estadísticas dicen que dos tercios de los niños que presentan discalculia también presentan dificultades con la lectura. Sabemos que algunos genes que se asocian con los resultados de la lectura influyen en la matemática. La dificultad actualmente es que no sabemos si hay una causa común, pero sí sabemos que pueden darse simultáneamente. Y quienes las tienen tienen mayor dificultad para expresarse.
-¿Cuáles dirías que son los mayores aportes que las neurociencias han hecho a las ciencias de la educación?
-Esa es una pregunta grande. Creo que una de las cosas que las neurociencias y la psicología han aportado es que hemos aprendido mucho acerca de cómo funciona la memoria, cuáles son las mejores maneras para codificar y retener la información. Una de las cosas que sabemos hace más de cien años es que nuestro cerebro no procesa bien la información si lo llenamos de datos. En lugar de eso tenemos que tomar pequeñas unidades de datos.
Otra cosa que me parece un aporte maravilloso de las neurociencias es que cuando nos evaluamos a nosotros mismos mejoramos la memoria de aquello que intentamos recordar. Si estoy aprendiendo español, y practico con cierta frecuencia el idioma recuperando el vocabulario, esto mejora mi memoria de ese idioma.
También hemos aprendido que el aprendizaje ocurre en un contexto, no depende sólo de lo que pasa en el cerebro, sino que depende de la nutrición, el descanso, las emociones. Esto es una cuestión que me parece fundamental a tener en cuenta desde el punto de vista del diseño de políticas públicas.
Las neurociencias también nos han mostrado que la educación en la temprana infancia es fundamental para construir un cerebro capaz de aprender durante toda la vida. Eso no significa que vamos a arreglar todo si arreglamos la educación temprana, pero sí que es un componente importante.
-¿Cuál es tu perspectiva respecto de la educación inicial y primaria en la actualidad? En Argentina, los resultados de las pruebas PISA demuestran que los niños y niñas tienen dificultades para comprender lo que leen, ¿esto es así también en otros lugares del mundo?
-Las pruebas internacionales PISA están arrojando malos resultados en todo el mundo. No sabemos por qué, realmente. La pandemia de 2019 es un motivo, pero no es el único. Hay algo que está pasando en la educación que no nos permite alcanzar los niveles de antes y no hay razones evidentes de por qué esto es así. Algunas personas dicen “¡son los celulares!” pero esto no es necesariamente cierto. Esto es algo que tenemos que resolver, saber si es porque las pruebas PISA han cambiado o por qué realmente hay un declive.
-Si tuvieras que hacer una recomendación o un deseo respecto de la educación y de los sistemas educativos, ¿cuál sería?
-Si tuviera que dar una recomendación ésta sería hacer la educación más equitativa. En muchos países, incluyendo a Canadá, y especialmente en Estados Unidos, sucede que los niños de contextos más ricos tienen acceso a una mejor educación que los niños de contextos desfavorecidos.. Si queremos realmente arreglar la educación y que las sociedades estén preparadas para el futuro nos tenemos que asegurar la equidad en nuestros sistemas educativos. Esa es para mí una cosa muy importante a considerar.
Otra cosa que diría es que hay que pagar buenos salarios a los docentes, como a los doctores. Eso lo hacen en Finlandia y funciona.
Si te interesa este tema y querés sumarte a la MasterClass, podés inscribirte haciendo click aquí