Ola de calor: qué son y cómo funcionan los refugios climáticos que habilitaron en Rosario
Atravesados por un calor sofocante, la ciudad comenzó a implementar, en espacios públicos y privados, de forma temporal y gratuita una serie de servicios que ayudan a paliar la situación.
El final de enero llegó para muchas provincias con temperaturas muy elevadas que hacen que de a ratos el calor sea insoportable. Por esta razón, la ciudad de Rosario comenzó a implementar a partir de esta semana los "refugios climáticos". Se trata de espacios ubicados en dependencias públicas y privadas, que tienen como objetivo brindar de forma temporal y gratuita, a todas aquellas personas que lo requieran una serie de servicios básicos.
La ola de calor se hace sentir en Rosario, los termómetros marcan arriba de 35º y los pronósticos indican que continuará en ascenso durante los próximos días. Sin probabilidad de precipitaciones en el corto plazo, no queda otra que tomar los recaudos necesarios para evitar problemas mayores.
Los refugios climáticos cuentan con acceso a agua potable mediante dispenser o jarra con agua; espacio fresco y confortable con menos temperatura que en el exterior, ya sea mediante aire acondicionado o por ventilación natural; tres o cuatro sillas, asientos o equipamiento donde reposar. Estarán habilitados durante toda la temporada de verano con la posibilidad de extenderse en caso de ser necesario.
“El cambio climático genera situaciones de temperaturas extremas. Estamos comenzando una ola de calor, la primera del año”, explicó el secretario de Ambiente y Espacio Público de Rosario, Luciano Marelli y recordó que durante 2023 se vivieron 9 olas de calor. Y agregó: “debemos prepararnos cada vez más para este tipo de situaciones y sucesos”.
La primera etapa de la implementación de la red de refugios climáticos se realiza en 18 espacios municipales, pero el objetivo a corto plazo es que se sumen otros, incluso del sector privado que a partir de una mínima intervención pueda colaborar transitoriamente con aquella persona que lo necesite.
Rosario es la segunda ciudad del país en implementar los refugios climáticos, luego de que en marzo del 2023 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires definiera el Jardín Botánico Carlos Thays, del barrio de Palermo, como el primero ya que tanto en su interior como en las veredas se registró, en promedio, 4,8 grados menos que la de sus alrededores. Menos de un año después, CABA incorporó muchos otros espacios que se pueden consultar acá.
Los refugios climáticos también son utilizados en las principales ciudades del mundo. La primera en implementarlo fue Barcelona que ya cuenta con 227 sitios. También existen en París, Toronto, Nueva York y Washington.
Recomendaciones frente a una ola de calor
- Hidratarse, tomar agua con mayor frecuencia (aun cuando no sientas sed). Procurar siempre consumir agua segura.
- Evitar bebidas con cafeína o con azúcar en exceso, muy frías o muy calientes.
- Incorporar frutas y verduras a tu alimentación y evitá las comidas abundantes.
- Evitar realizar actividad física intensa.
- Vestir ropa holgada, liviana, de algodón y de colores claros.