Inflación

Uno por uno: estos son los aumentos que llegarán en febrero

En el segundo mes del año, se esperan aumentos en el transporte público, las prepagas, los alquileres, internet, gas, nafta y en instituciones privadas.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad lunes, 29 de enero de 2024 · 13:45 hs
Uno por uno: estos son los aumentos que llegarán en febrero
Aumentos en transporte, prepagas y combustibles acechan en febrero Foto: Freepik

Durante febrero de 2024, los argentinos experimentarán un conjunto de incrementos en diversos servicios, los cuales tendrán una notable repercusión económica. Este fenómeno se inscribe en el marco del proceso de sinceramiento de precios emprendido por el Gobierno nacional, que contempla la progresiva eliminación de los precios regulados.

En este contexto, distintos sectores privados, que anteriormente contaban con parámetros definidos para ajustar los precios de sus bienes y servicios, hoy se ven en la necesidad de actualizarlos tras un período de significativo rezago.

Transporte

Los aumentos previstos en el transporte, aún pendientes de confirmación tras las audiencias públicas y decisiones judiciales, se presentan de la siguiente manera:

Colectivo: las tarifas mínimas, aplicables a distancias de hasta 3 kilómetros, aumentarán de $76,92 a $270. En consecuencia, las tarifas para distancias de 3 a 6 kilómetros y de 6 a 12 kilómetros se ajustarán a $300,78 y $323,95, respectivamente. Los viajes de mayor longitud también verán incrementos significativos, con tarifas que ascenderán de $98,90 a $347,15 para distancias de 12 a 27 kilómetros y de $105,46 a $370,18 para recorridos superiores a 27 kilómetros.

Foto: Santiago Tagua/MDZ

Tren: se establecerá un esquema tarifario que establece precios de $130 con tarjeta SUBE y $430 en efectivo para la primera sección, de $169 con SUBE y el mismo precio en efectivo para la segunda sección, y de $208 con SUBE, manteniendo el precio en efectivo, para la tercera sección.

Subte: la administración de la Ciudad de Buenos Aires aplicará un aumento final del 56% en las tarifas del metro. Desde el 4 de febrero, el precio del billete se incrementará en $15, llegando a $125, mientras que el Premetro tendrá un costo de $43,75.

Prepagas

Las cuotas de las prepagas experimentarán un incremento promedio de entre el 27% y el 29% en febrero, tras la implementación de un Decreto de Necesidad y Urgencia por Javier Milei, que puso fin al congelamiento de precios en este sector.

Sector inmobiliario

La derogación de la Ley de Alquileres a través de un DNU ha dado lugar a contratos de alquiler más cortos y con ajustes tarifarios más frecuentes. Los inquilinos que firmaron contratos bajo la ley ahora derogada enfrentarán incrementos anuales cercanos al 147,1%.

Servicios de internet y televisión por cable

Las empresas proveedoras anunciaron a sus usuarios que efectuarán un segundo ajuste en las tarifas a partir de febrero de 2024, con incrementos que podrían superar el 25%, variando según el servicio y la operadora.

Suben las tarifas de Gas

Para el segundo mes del 2024 se prevé un ajuste en las tarifas de gas debido a la eliminación de subsidios gubernamentales, orientada a la reducción del déficit fiscal. Aunque la Secretaría de Energía no ha confirmado el porcentaje exacto del incremento, se estima que las tarifas podrían aumentar hasta un 697%.

Nafta

El 1 de febrero marca el fin del congelamiento de los impuestos a los combustibles, una medida que había sido pospuesta en noviembre por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa. Esto resultará en un incremento directo al consumidor de $70 por litro o del 25%. El ajuste en los impuestos a los combustibles, que no se modificaba desde el segundo trimestre de 2021, había sido suspendido en siete ocasiones durante la gestión de Alberto Fernández, pero ahora repercutirá en los precios finales al consumidor.

Educación privada

A pocas semanas que se reanude la actividad educativa, el Gobierno nacional habilitó a los establecimientos de gestión privada de todos los niveles a fijar el valor de sus aranceles mensuales sin límites.

Lo hizo al derogar una norma que regía desde 2019 por la cual los colegios privados debían comunicar sus estructuras de costos a la Secretaría de Comercio y en función de un análisis de esta dependencia se permitían los aumentos.

En consecuencia, los colegios y universidades privadas podrán implementar los ajustes que crean convenientes y establecer las condiciones de acceso a sus servicios sin mayores restricciones.

Archivado en